Colegio de Médicos Veterinarios del Estado Miranda https://colvetmiranda.org Wed, 19 Nov 2025 00:51:11 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 https://colvetmiranda.org/wp-content/uploads/2022/06/LOGO-CMVEM-GIF-FONDO-TRANSPARENTE-02.png Colegio de Médicos Veterinarios del Estado Miranda https://colvetmiranda.org 32 32 La tonina: el alma rosada de nuestros ríos que pide respeto https://colvetmiranda.org/la-tonina-el-alma-rosada-de-nuestros-rios-que-pide-respeto/ Wed, 19 Nov 2025 00:51:11 +0000 https://colvetmiranda.org/?p=1540 Hace poco, un video se hizo viral en nuestro país: un pescador tenía a una tonina cautiva en su bote, manteniéndola fuera del agua bajo el sol, entre risas y un mal manejo “la libera” y lanza al río…mientras el animal luchaba por respirar, otra persona grababa lo que creían una gracia.

Lo que pocos notaron fue el sufrimiento detrás de esas imágenes. La tonina estaba estresada, deshidratada y aterrada. Más allá del hecho puntual, el video reflejó una realidad más profunda: la falta de empatía y educación ambiental que aún persiste.

Vamos a ahondar un poco más en estos fascinantes cetáceos.

Un tesoro de agua dulce

La tonina (Inia geoffrensis) habita en las cuencas del Amazonas y del Orinoco, navegando entre raíces y ramas con una agilidad única. Su color rosado proviene de los capilares bajo la piel y de pequeñas marcas que obtiene con los años. Cuanto más madura, más intenso es su tono.

Este delfín es una joya de la evolución. Desciende de cetáceos marinos que, hace millones de años, se adaptaron al agua dulce. Es un sobreviviente de otra era, una pieza viva de la historia natural de Sudamérica.

En los ecosistemas fluviales, la tonina ocupa el papel de depredador tope. Controla las poblaciones de peces y mantiene el equilibrio natural. Se alimenta de más de 50 especies y usa la ecolocalización para cazar incluso en aguas turbias. Su inteligencia y su instinto social la convierten armonía total en sus entornos.

Espíritu y símbolo de la Amazonía

Para los pueblos indígenas, la tonina no es solo un animal: es guardiana del río y espíritu del agua. Muchas leyendas cuentan que puede transformarse en persona durante la noche. Esas creencias, más que supersticiones, han protegido durante siglos a la especie.

Hoy, sin embargo, la pérdida de conexión con la naturaleza ha debilitado ese respeto ancestral. Donde antes había reverencia, hoy hay curiosidad sin conciencia.

Una especie amenazada

La tonina está catalogada como  especie “en peligro” por la UICN, (significa Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, por sus siglas en inglés:  IUCN: International Union for Conservation of Nature).

La contaminación, la pesca con redes, las represas y el cambio climático la han puesto al borde. En algunos ejemplares se han hallado altos niveles de mercurio, y cada vez se reportan menos avistamientos.

Las recientes sequías amazónicas han agravado su situación. En 2023, cientos de delfines murieron por el calor extremo en Brasil. En Venezuela, el monitoreo es escaso, pero las comunidades confirman su disminución.

Educar para proteger

El video viral debe ser más que motivo de enojo: debe inspirar reflexión. La protección de la fauna comienza con educación. Enseñar a niños y adultos que las toninas no son juguetes ni atracciones es vital. También lo es formar pescadores en prácticas sostenibles y promover el ecoturismo responsable, como ya se hace en otros países del continente y del mundo.

El reflejo del agua

Las toninas son un indicador de la salud de nuestros ríos. Si ellas desaparecen, también peligra el equilibrio que sostiene la vida humana. Si un río está sano, las comunidades alrededor, que se benefician de estén también lo estarán.

Un llamado desde el río

Las toninas no pueden hablar, pero su presencia en cada salto, cada burbuja, nos indica que allí están, que aun podemos mejorar y accionar para que no desaparezcan más especies. No necesitan lástima, sino conciencia. Cada gesto de respeto y educación es un paso hacia su supervivencia.

Porque proteger a la tonina es proteger la vida misma.

]]>
Piometra en Perras y Gatas: Causas, Síntomas y Prevención https://colvetmiranda.org/piometra-en-perras-y-gatas-causas-sintomas-y-prevencion/ Mon, 10 Nov 2025 02:23:56 +0000 https://colvetmiranda.org/?p=1536

La piometra en perras y gatas es una infección uterina grave que pone en riesgo la vida de las mascotas no esterilizadas. Esta condición, que afecta principalmente a animales en edad reproductiva, se presenta tras el ciclo de celo, cuando las hormonas del sistema reproductivo propician un entorno propicio para el crecimiento de bacterias. Aunque puede pasar desapercibida en sus primeras etapas, la piometra en perras y gatas puede avanzar rápidamente y convertirse en una emergencia médica.

La piometra puede clasificarse en dos tipos: abierta y cerrada. En la piometra abierta, el pus acumulado en el útero drena hacia el exterior a través de la vulva, lo que puede ser más fácilmente detectable para los dueños. En la piometra cerrada, el pus queda atrapado dentro del útero, lo que resulta mucho más peligroso, ya que la presión interna puede llevar a una ruptura del útero y a una infección sistémica grave.

Es crucial que los dueños de perras y gatas no esterilizadas conozcan los signos de la piometra, como letargo, pérdida de apetito, aumento en la sed, secreción vaginal purulenta, o un abdomen distendido. Estos síntomas requieren atención veterinaria inmediata, ya que el tratamiento oportuno es vital para salvar la vida del animal.

La piometra en perras y gatas es una condición prevenible mediante la esterilización. Este procedimiento no solo elimina el riesgo de infección uterina, sino que también contribuye a la salud general y longevidad de las mascotas. Conocer esta información puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte de tu mascota.

¿Qué es la Piometra?

La piometra en perras y gatas es una infección uterina grave que afecta a mascotas no esterilizadas, comúnmente después del ciclo de celo. Durante este periodo, las hormonas reproductivas, particularmente la progesterona, crean un ambiente propicio para el desarrollo de infecciones bacterianas en el útero. Esta acumulación de pus puede clasificarse en dos formas: piometra abierta y piometra cerrada.

En la piometra abierta, el útero se abre permitiendo que el pus drene a través de la vulva. Los dueños pueden notar una secreción vaginal purulenta, lo que hace más fácil identificar que algo anda mal. Aunque sigue siendo una emergencia, este tipo de piometra permite detectar el problema con mayor rapidez y buscar tratamiento antes de que la situación empeore.

Por otro lado, la piometra cerrada es mucho más peligrosa. En este caso, el útero se mantiene cerrado, atrapando el pus dentro. Esto genera una acumulación de presión interna que, si no se trata a tiempo, puede llevar a la ruptura del útero y provocar una infección generalizada (septicemia) que pone en peligro la vida de la mascota. Los órganos vitales, como los riñones y el hígado, también pueden verse comprometidos debido a los desechos tóxicos que se liberan en el cuerpo.

La piometra en perras y gatas es una emergencia veterinaria que requiere una intervención inmediata. Los síntomas incluyen letargo, aumento en la sed y la micción, pérdida de apetito, vómitos, secreción vaginal (en el caso de piometra abierta) o un abdomen distendido (en piometra cerrada). Si notas alguno de estos síntomas, actúa rápidamente.

Una intervención oportuna puede marcar la diferencia y salvar la vida de tu mascota.

Causas de la Piometra en Perras y Gatas

La piometra en perras y gatas es una condición grave que se desarrolla debido a varios factores relacionados con el ciclo reproductivo y la exposición a bacterias. Comprender las causas es crucial para prevenir la aparición de esta peligrosa infección.

  1. Hormonas reproductivas: La principal causa de la piometra en perras y gatas está vinculada al ciclo hormonal de las mascotas no esterilizadas. Después del celo, los niveles elevados de progesterona causan cambios en el útero. Esta hormona es responsable de preparar el útero para una posible gestación, lo que provoca un engrosamiento del revestimiento uterino (endometrio). Sin embargo, cuando no se produce una gestación, el revestimiento puede experimentar una hiperplasia endometrial quística, lo que facilita el crecimiento bacteriano. La acumulación de líquidos en el útero crea un entorno perfecto para el desarrollo de infecciones.
  2. Infecciones bacterianas: Las bacterias, en especial Escherichia coli, suelen ser las causantes de la piometra. Estas bacterias, que normalmente habitan en el tracto intestinal, pueden ingresar al útero a través del canal cervical, especialmente durante el periodo del celo, cuando el cuello uterino está más abierto y el acceso al útero es más fácil. Una vez dentro, las bacterias proliferan rápidamente, resultando en una infección grave.
  3. Edad y ciclos reproductivos: A medida que las perras y gatas envejecen, sus ciclos reproductivos repetidos aumentan el riesgo de desarrollar piometra. Las mascotas mayores, que han pasado por varios ciclos de celo sin haber sido esterilizadas, tienen un mayor riesgo debido a los cambios repetitivos que las hormonas producen en el útero. Con el tiempo, el útero se vuelve más susceptible a la infección y a la acumulación de líquidos, lo que aumenta las posibilidades de que la piometra se desarrolle.

Estas causas muestran cómo los factores hormonales y bacterianos interactúan para desencadenar esta condición, lo que subraya la importancia de monitorear de cerca la salud reproductiva de las mascotas no esterilizadas.

Síntomas de la Piometra en Perras y Gatas

La piometra en perras y gatas puede ser difícil de detectar en sus primeras etapas, pero a medida que la infección avanza, los síntomas se vuelven más evidentes y alarmantes. Reconocer estos signos es crucial para buscar atención veterinaria inmediata y evitar complicaciones graves.

  1. Letargo: Uno de los primeros síntomas de la piometra es la falta de energía en el animal. Las perras y gatas afectadas suelen volverse inusualmente apáticas, mostrando menos interés en sus actividades cotidianas, como jugar o salir a pasear. Este cansancio extremo es un indicativo de que el cuerpo está combatiendo una infección grave.
  2. Pérdida de apetito: La piometra afecta el apetito de las mascotas, llevándolas a rechazar la comida. La pérdida de interés por la comida es un síntoma común de muchas afecciones, pero cuando se presenta junto con otros signos, es una clara señal de alerta.
  3. Aumento de la sed y micción: Las perras y gatas con piometra suelen beber más agua de lo habitual y, por ende, orinan con mayor frecuencia. Este aumento en el consumo de agua es una respuesta del cuerpo a la infección y a los desechos tóxicos que la piometra genera.
  4. Vómitos y malestar abdominal: En casos más avanzados, las mascotas pueden comenzar a vomitar y mostrar signos de malestar abdominal. Esto puede deberse tanto a la infección en el útero como a la posible afectación de órganos vitales como los riñones o el hígado.
  5. Secreción vaginal purulenta: En el caso de la piometra abierta, uno de los síntomas más claros es la secreción vaginal de pus. Esta secreción suele ser maloliente y es un signo evidente de infección uterina.
  6. Abdomen distendido: En la piometra cerrada, el pus no puede drenar y se acumula dentro del útero, lo que provoca que el abdomen de la mascota se hinche. Este es un síntoma extremadamente grave, ya que indica que la infección está avanzando de manera peligrosa.

Reconocer estos síntomas de la piometra en perras y gatas es clave para actuar con rapidez y evitar complicaciones que puedan poner en riesgo la vida del animal.

Diagnóstico de la Piometra en Perras y Gatas

El diagnóstico de la piometra en perras y gatas es un proceso esencial para confirmar la presencia de esta infección uterina grave y determinar el tratamiento más adecuado. Dado que los síntomas de la piometra pueden confundirse con otras condiciones, es crucial que el veterinario realice una evaluación exhaustiva para diagnosticarla con precisión. A continuación, se describen los métodos más comunes utilizados para diagnosticar la piometra:

  1. Examen físico: El veterinario comenzará con un examen físico detallado de la mascota. Esto incluye la revisión de signos visibles como la secreción vaginal (en caso de piometra abierta), el estado general de la mascota (letargo, deshidratación) y la palpación abdominal para detectar si hay distensión o sensibilidad en el área del abdomen. El veterinario también puede medir la temperatura corporal de la mascota, ya que la fiebre es común en casos de infección.
  2. Ecografía abdominal: Una de las herramientas más efectivas para diagnosticar la piometra es la ecografía abdominal. Esta técnica permite visualizar el útero y confirmar si hay acumulación de líquidos o pus en su interior. En la piometra cerrada, la ecografía es especialmente importante, ya que el útero no puede drenar el pus y el abdomen de la mascota puede estar distendido. La ecografía ayuda a evaluar la gravedad de la acumulación de pus y a identificar cualquier otro problema en los órganos reproductivos.
  3. Análisis de sangre: Los análisis de sangre son fundamentales para evaluar el estado general de la salud del animal y la magnitud de la respuesta inflamatoria. Los resultados de los análisis pueden mostrar un aumento en los glóbulos blancos (leucocitosis), que es una señal de que el cuerpo está luchando contra una infección. También se pueden medir los niveles de urea y creatinina para verificar si los riñones están funcionando correctamente, ya que la piometra puede causar daños en estos órganos si no se trata a tiempo.
  4. Radiografías: En algunos casos, el veterinario puede solicitar radiografías para obtener una imagen más clara del tamaño del útero y verificar si hay signos de piometra. Aunque no es tan detallada como la ecografía, esta herramienta puede ser útil en ciertas situaciones.

Estos métodos combinados permiten un diagnóstico preciso y rápido de la piometra en perras y gatas, lo que es crucial para iniciar el tratamiento lo antes posible y salvar la vida del animal.

Tratamiento de la Piometra en Perras y Gatas

El tratamiento de la piometra en perras y gatas es una emergencia médica que requiere una intervención rápida para salvar la vida del animal. Existen dos enfoques principales para tratar esta infección uterina: el tratamiento quirúrgico, que es el más efectivo y recomendado, y el tratamiento médico, que solo se usa en casos específicos.

  1. Ovariohisterectomía (esterilización): El tratamiento más común y efectivo para la piometra es la ovariohisterectomía, que implica la extirpación quirúrgica del útero y los ovarios. Esta cirugía elimina por completo la fuente de la infección, evitando que se propague al resto del cuerpo. La ovariohisterectomía no solo trata la piometra, sino que también previene su recurrencia, ya que el útero infectado se retira permanentemente. En la mayoría de los casos, esta cirugía es la opción más segura y efectiva, especialmente cuando la infección está avanzada o en casos de piometra cerrada.
  2. Tratamiento médico: En algunos casos, especialmente en animales de alto valor reproductivo, se puede optar por un tratamiento médico en lugar de la cirugía. Este tratamiento generalmente implica el uso de antibióticos y medicamentos hormonales para inducir la apertura del cuello uterino y permitir que el pus drene. Sin embargo, el tratamiento médico conlleva riesgos significativos, ya que no siempre es efectivo y la infección puede reaparecer. Además, si la piometra cerrada no se trata de inmediato con cirugía, las toxinas pueden dañar gravemente los órganos internos del animal.
  3. Cuidados postoperatorios: Después de la cirugía, es crucial proporcionar cuidados postoperatorios adecuados. El veterinario puede recetar antibióticos para combatir cualquier infección residual y medicamentos para controlar el dolor. Es fundamental seguir las recomendaciones del veterinario durante el periodo de recuperación para asegurar que la mascota sane correctamente.

En cualquier caso, el tratamiento de la piometra en perras y gatas requiere atención veterinaria inmediata. El retraso en el tratamiento puede tener consecuencias fatales, por lo que es vital actuar rápidamente si se sospecha de esta condición.

Si tu mascota presenta síntomas de piometra, no esperes. Una intervención oportuna es crucial para salvar la vida de tu mascota y brindarle el tratamiento adecuado.

Prevención de la Piometra en Perras y Gatas

La prevención de la piometra en perras y gatas es fundamental para evitar esta grave infección uterina que puede poner en riesgo la vida de las mascotas. Afortunadamente, existen medidas efectivas que los dueños de mascotas pueden tomar para reducir significativamente el riesgo de que sus animales desarrollen esta condición.

  1. Esterilización: La forma más efectiva de prevenir la piometra es mediante la esterilización. Al remover quirúrgicamente el útero y los ovarios, se elimina la posibilidad de que las mascotas sufran de esta infección. Las perras y gatas que han sido esterilizadas no tienen ciclos de celo, lo que significa que no están expuestas a los cambios hormonales que predisponen al desarrollo de la piometra. La esterilización no solo previene la piometra, sino que también reduce el riesgo de otros problemas reproductivos, como tumores mamarios y quistes ováricos.
  2. Monitoreo durante el ciclo estral: Para las perras y gatas que no han sido esterilizadas, es crucial que los dueños estén atentos durante y después del ciclo de celo. La piometra se desarrolla típicamente unas semanas después del ciclo estral, cuando los niveles de progesterona son altos. Si notas cambios en el comportamiento de tu mascota, como letargo, aumento en la sed, pérdida de apetito o secreción vaginal, es importante buscar atención veterinaria de inmediato. Detectar la piometra en sus primeras etapas puede ser la clave para evitar complicaciones mayores.
  3. Control veterinario regular: Las visitas periódicas al veterinario son esenciales para monitorear la salud reproductiva de las perras y gatas no esterilizadas. Un examen físico completo, junto con análisis de sangre y estudios de imagen, puede ayudar a detectar problemas tempranos y reducir el riesgo de infecciones graves como la piometra.

En resumen, la prevención de la piometra en perras y gatas se basa principalmente en la esterilización y el monitoreo constante de la salud reproductiva de las mascotas. Estas medidas pueden garantizar que las mascotas vivan vidas largas y saludables, libres de los riesgos asociados con esta peligrosa infección.

Importancia de la Concienciación sobre la Piometra en Perras y Gatas

La piometra en perras y gatas es una de las condiciones más peligrosas que pueden afectar a las mascotas no esterilizadas, y su gravedad hace que la concienciación sobre esta enfermedad sea fundamental. Muchas veces, los dueños de mascotas desconocen el riesgo que corren sus animales al no estar esterilizados, y la falta de información puede llevar a retrasos en el diagnóstico y tratamiento, lo que pone en peligro la vida de los animales.

Uno de los mayores problemas es que los síntomas de la piometra pueden confundirse con otras enfermedades. Letargo, pérdida de apetito o aumento de la sed son señales que no siempre se asocian inmediatamente con una infección uterina, lo que puede retrasar la visita al veterinario. Por eso, es vital que los dueños estén informados sobre los síntomas específicos de la piometra, como la secreción vaginal purulenta en el caso de piometra abierta, o el abdomen distendido en la piometra cerrada. Reconocer estos síntomas a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte de la mascota.

Además, la concienciación también implica educar a los dueños sobre la importancia de la esterilización. Esta simple intervención quirúrgica no solo previene la piometra, sino que también reduce el riesgo de cáncer de mama y otras complicaciones reproductivas. La esterilización es un paso fundamental para garantizar la salud a largo plazo de las mascotas y evitar las complicaciones derivadas de los ciclos hormonales.

Las campañas de educación veterinaria y los chequeos regulares también juegan un papel crucial en la prevención de la piometra. A través de una mayor concienciación, los dueños pueden estar mejor preparados para proteger la salud de sus mascotas, evitando situaciones de emergencia y asegurando una vida más larga y saludable para sus animales. Informarse sobre esta enfermedad es el primer paso para tomar decisiones proactivas que beneficien tanto a las mascotas como a sus familias.

Conclusión

La piometra en perras y gatas es una condición potencialmente mortal que requiere una atención inmediata. Esta infección uterina, común en mascotas no esterilizadas, puede progresar rápidamente y causar complicaciones graves si no se detecta y trata a tiempo. A lo largo de este artículo, hemos explorado las causas, síntomas, diagnóstico, tratamiento y prevención de la piometra, destacando la importancia de estar informado y actuar rápidamente.

La prevención sigue siendo la mejor estrategia para proteger la vida de tu mascota. La esterilización no solo elimina el riesgo de piometra, sino que también previene otros problemas reproductivos, como el cáncer de mama y las infecciones uterinas recurrentes. Es una decisión que mejora la calidad de vida de las perras y gatas, y les asegura una vida más larga y saludable.

Además, estar atento a los síntomas de piometra es clave para garantizar un diagnóstico temprano. Si notas que tu mascota muestra letargo, pérdida de apetito, aumento en la sed, secreción vaginal o abdomen distendido, es fundamental que busques atención veterinaria de inmediato.

En caso de sospecha de piometra, el tiempo es esencial. La rápida intervención veterinaria puede marcar la diferencia entre la recuperación y el desenlace fatal. Si tu mascota no ha sido esterilizada y presenta síntomas de piometra, no esperes más.

La detección temprana y el tratamiento adecuado pueden salvar su vida.

]]>
Perros Mucuchíes serán registrados como raza internacional https://colvetmiranda.org/perros-mucuchies-seran-registrados-como-raza-internacional/ Tue, 04 Nov 2025 00:07:50 +0000 https://colvetmiranda.org/?p=1531 De 364 razas mundiales, pronto se sumará la venezolana

La vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, tras su participación en la Exposición Canina Internacional para todas las razas, celebrada en el Círculo Militar de Caracas, anunció que los perros Mucuchíes, originarios de Venezuela, están a un paso de ser registrados como raza internacional.

En sus redes sociales expresó que “de 364 razas en el mundo, pronto se sumará la nuestra, la primera raza venezolana pura, la del Nevado del Padre Simón Bolívar”.

https://t.me/DrodriguezVen/12709?embed=1

Rodríguez agradeció a los jueces internacionales y participantes que asistieron a esta actividad, quienes realizaron un esfuerzo humano para que se desarrollara esta actividad que también contó con la presencia de la Misión Nevado.

El ejemplar “Nevado” acompañó al Libertador Simón Bolívar durante varias campañas militares y perdió la vida en uno de los combates de la Guerra de Independencia. El 31 de agosto de 1964, el linaje canino Mucuchíes recibió la declaración como Perro Nacional de Venezuela.

En la exposición, Rodríguez agradeció a los jueces internacionales y participantes que asistieron a esta actividad, quienes contribuyeron para que se desarrollara esta actividad que también contó con la presencia de la Misión Nevado.

]]>
Tratar a los animales como personas, ¿es saludable? https://colvetmiranda.org/tratar-a-los-animales-como-personas-es-saludable/ Tue, 28 Oct 2025 02:37:47 +0000 https://colvetmiranda.org/?p=1525 La humanización de animales está cada vez más presente en la sociedad actual. Aunque contar con la compañía de una mascota puede reportar numerosos beneficios para la salud mental de sus dueños, es importante mantener siempre un equilibrio y respetar su naturaleza animal. Actualizado a: Viernes, 24 Octubre, 2025 10:00:55 CEST

Clip de la serie "Animal".

Protagonizada por Luis Zahera, “Animal” (Netflix) es una de las series más comentadas del momento. La interpretación del actor, que se mete en el papel de un veterinario rural gallego, unida a las situaciones esperpénticas que debe enfrentar su personaje al verse obligado a trabajar en una tienda-boutique para mascotas, da como resultado un mix curioso que, de alguna forma, engancha al espectador. Lo cierto es que la serie lleva a la caricatura la humanización de los animales. Y, aunque hay mucho de exageración en cada capítulo, el trasfondo de la misma es evidente: la tendencia cada vez más aceptada de tratar como a una persona a un perro, un gato, un loro, una tortuga o una cobaya. ¿Hasta qué punto es esto bueno?

“La humanización de las mascotas surge como respuesta a necesidades emocionales, afectivas y sociales de las personas. Los animales pueden ayudarnos a cubrirlas a través de la compañía incondicional, el afecto y su presencia de forma estable y constante”, explica a CuídatePlus Virginia Herrero, psicóloga y miembro del Colegio de Psicología de Madrid (COP). Además, continúa la experta, “proyectar rasgos humanos en nuestras mascotas nos ayuda a sentirnos comprendidos y acompañados. Mediante la atribución de emociones, intenciones y pensamientos similares a los nuestros, conectamos con ellos de forma más íntima convirtiéndose en un refugio emocional”.

serie animal

En concreto, el vínculo con los animales puede proporcionar seguridad afectiva, validación emocional y sensación de pertenencia, especialmente en individuos que se encuentran en contextos de soledad, duelo, estrés o aislamiento social: “Los animales no juzgan, no exigen, y están siempre presentes lo que los convierte en figuras de apego muy importantes ya que hay muchas personas para las que su mascota es el único ser con quien comparten afecto diario”.

Hasta aquí, bien: incluir una mascota en la familia ayuda a mejorar el bienestar emocional y fomenta valores como la empatía y el cuidado, “lo cual es muy beneficioso”, insiste Herrero. Sin embargo, advierte que hay que procurar mantener siempre un equilibrio: “Es importante recordar que, aunque forman parte de nuestra vida, no son humanos y tenemos que respetar su naturaleza animal, asegurando siempre su bienestar y que sus necesidades sean cubiertas debidamente”. 

Apego saludable vs dependencia emocional excesiva

En este punto, cabe preguntarse si puede llegar a ser problemático proyectar roles humanos sobre los animales: “Podría llegar a serlo porque, al atribuir a los animales roles tales como el de ‘hijo’, ‘compañero de vida’ o ‘mejor amigo’, estamos generando expectativas que el animal no puede ni debe cumplir. Debido a esto podemos llegar a tomar decisiones que no respetan sus necesidades naturales y que generan en los animales malestar y ansiedad”. 

Por otra parte, la psicóloga agrega que en caso de fallecimiento del animal se puede complicar la gestión emocional del duelo porque “el impacto de su pérdida se magnifica al haber ocupado un rol simbólicamente humano”. 

Así pues, si bien el apego saludable se caracteriza por una relación equilibrada, basada en el cariño y respeto mutuos, cuando la felicidad de la persona depende casi exclusivamente de animal “y se genera ansiedad, aislamiento o relaciones disfuncionales si este no está presente, estaríamos hablando de una dependencia emocional excesiva”, aclara Herrero, quien, por ello, insiste en que es necesario ser capaz de mantenerse independiente y de vivir de forma funcional incluso cuando la mascota no está presente. 

Cómo fomentar una relación equilibrada con la mascota

La clave principal es entender que los animales tienen sus propios ritmos, necesidades y formas de comunicarse: “Es nuestro deber aprender cuáles son esas necesidades y asegurarnos de que les proporcionamos espacios que les permitan expresarse como especie a través de actividades como el juego, ejercicio, socialización con otros animales, etc.”, subraya Herrero. 

Por último, la experta añade que también es fundamental que la persona cuente con otras fuentes de apoyo emocional y relaciones humanas significativas.

]]>
Jornada veterinaria integral impulsa la protección animal en Mérida https://colvetmiranda.org/jornada-veterinaria-integral-impulsa-la-proteccion-animal-en-merida/ Wed, 22 Oct 2025 02:54:23 +0000 https://colvetmiranda.org/?p=1521 Una exitosa jornada de atención veterinaria integral se llevó a cabo en la comunidad Nueva Bolivia, específicamente en el sector Muyapá, municipio Tulio Febres Cordero, en el estado Mérida, con el fin de garantizar el cuidado de los animales y fomentar la tenencia responsable de mascotas, iniciativa que fue ejecutada por parte de la gobernación de la entidad.

La actividad, coordinada por la Secretaría para la Protección Animal, la Misión Nevado y la Alcaldía local, contó con un equipo multidisciplinario de especialistas y voluntarios, encabezados por el veterinario Gustavo Mendoza, quienes brindaron atención completa a animales de compañía y comunitarios. Los servicios ofrecidos incluyeron:

  • ​Atención médica general
  • ​Desparasitación
  • ​Vacunación
  • ​Entrega de medicamentos
  • ​Orientación sobre higiene animal

​ Sexta T del Plan de la Patria

​Esta jornada se alinea con la Sexta Transformación (6T) del Plan de las 7T, impulsado por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, y ejecutado en Mérida por el gobernador Arnaldo Sánchez.

Esta transformación está orientada a la protección de la vida, el equilibrio ecológico y el desarrollo de un modelo ecosocialista que reconoce a los animales como parte fundamental del tejido social.

​Las organizaciones gubernamentales suman esfuerzos para llevar este tipo de apoyo a diversas comunidades del estado, y subrayan que la protección y el respeto por la vida animal son una prioridad fundamental dentro de la gestión pública y social.

F/Gobernación de Mérida

]]>
Mérida es el epicentro del avistamiento de aves a nivel mundial https://colvetmiranda.org/merida-es-el-epicentro-del-avistamiento-de-aves-a-nivel-mundial/ Tue, 14 Oct 2025 03:48:44 +0000 https://colvetmiranda.org/?p=1516 En el marco de los 467 años de la fundación de Mérida, este viernes 10 de octubre se instaló en la ciudad el I Congreso Mundial de Aviturismo 2025.

El acto se realizó en las instalaciones del sistema teleférico Mukumbari, que contó con la presencia de autoridades nacionales y regionales, además de ornitólogos, investigadores y participantes de más de 20 países de América Latina, Europa y África.

Leticia Gómez, ministra del Poder Popular del Turismo, quien fue la encargada de la instalación del congreso, señaló que este es un evento de gran significado y que permite al mundo mostrar la biodiversidad de la nación.

Gómez resaltó que este congreso mundial de aventurismo tiene como finalidad apostar por el turismo en esta nueva actividad turística, como un motor de crecimiento económico conservación y protección ambiental, impulsando y potenciando el sector turístico de Mérida y Venezuela.

Arnaldo Sánchez, gobernador del estado y anfitrión, dio la bienvenida a todos los participantes y afirmó que hablar de Mérida es hablar de turismo, pues se tiene diferentes climas, se tiene páramo, se tiene llano y se tienen playas, además de que se caracteriza por ser un estado agro productor y agro turístico del país.

El acto contó con la presencia de expertos en la observación de aves de varios países del mundo, quienes manifestaron la importancia de este evento para seguir fomentando y reforzando las actividades académicas de investigación en la ornitología.

También aseguraron que este congreso abre las puertas a un nuevo estilo de turismo que en otras partes del mundo genera grandes ingresos económicos.

Luis García Cuartas, observador de Colombia, destacó que en el país neogranadino la actividad del avistamiento de aves ha generado un importante impacto en las comunidades, gracias a las visitas de observadores que activan el turismo y la economía local.

Venezuela es quinto país con más aves registradas

Con un total de 1426 de especies de aves registradas en el país, Venezuela se ubica como el quinto país con más registro de aves; muchas de ellas únicas en el planeta, pues Mérida cuenta con 17 especies endémicas que solo pueden ser apreciadas en los bosque y parte alta de los páramos andinos.

En el primer día de avistamiento realizado en la mañana de este viernes 10 de octubre, los observadores y especialistas tuvieron el privilegio de ver una de las aves endémicas de Mérida: el colibrí Chivito de Mérida o chivito de los páramos, que dejó impresionado a los observadores internacionales, ya que es un ave de difícil avistamiento.

El sábado 11 y domingo 12 continuaron las jornadas del congreso, con avistamiento e información de aves en varios puntos del municipio Libertador y en otros municipios de los ejes panamericano del páramo y mocotíes.

]]>
Día Mundial de los Animales: 04/10 https://colvetmiranda.org/dia-mundial-de-los-animales-04-10/ Sat, 04 Oct 2025 21:16:49 +0000 https://colvetmiranda.org/?p=1511 La celebración está vinculada a la resolución de una organización y a un santo que siempre adoctrinó sobre su cuidado y bienestar

Hoy se celebra el Día Mundial de los Animales
Hoy se celebra el Día Mundial de los Animales

Cada 4 de octubre se conmemora el Día Mundial de los Animales y la fecha tiene su origen en el día de San Francisco de Asís, considerado el santo patrón y defensor de los animales.

Este santo, nacido en 1182 en Italia, dejó como enseñanza a la humanidad que los seres humanos deben comprender cuál es su lugar en la Tierra, y que su bienestar está integrado al bienestar de todos los animales y el medio ambiente.

Cada 4 de octubre se conmemora el Día Mundial de los Animales
Cada 4 de octubre se conmemora el Día Mundial de los Animales Foto ilustrativa: PIXABAY

A su vez, el Día Mundial de los Animales fue establecido por la Organización Mundial de Protección Animal en una propuesta presentada en el año 1929, en un congreso celebrado en Viena. El objetivo principal era generar una solución al problema de las especies en peligro de extinción.

En tanto, en 1978 se proclamó la Declaración Universal de Derechos del Animal, aprobada por la ONU, la cual establece que todo animal posee derechos y señala que el desconocimiento y desprecio de esos derechos provocaron crímenes contra la naturaleza y contra los animales.

El Día Mundial de los Animales está estrechamente vinculado al Día de San Francisco de Asís
El Día Mundial de los Animales está estrechamente vinculado al Día de San Francisco de Asís

Cuáles son las especies en extinción en el mundo en 2025

De acuerdo a la información provista por National Geographic, en el planeta existen más de 7,7 millones de especies de animales y más del 20% está en peligro de extinción, como:

  • Ajolote
  • Mandril
  • Osos polares
  • Mono dorado de nariz chata
  • Lémures
  • Lémur rufo blanco y negro del este de Madagascar
  • Huevos de rana arborícola
  • Olm
  • Tortuga angonoka
  • Pangolín
  • Gorila occidental de las tierras bajas
  • Chimpancé común
  • Tamarino multicolor
  • Monos de nariz chata de Yunnan
  • Oso panda
  • Mariposas monarca
  • Guacamayos Militares
  • Águila filipina
  • Monos narigudos
  • Tigres
  • Lince ibérico
  • Leopardo de las nieves
  • Antílope Saiga
  • Grullas de coronilla roja
  • Gavial indio
  • Buitres
  • Pico zapatos
  • Ángeles del mar
  • Esturión beluga
El oso panda es una de las especies en peligro de extinción
El oso panda es una de las especies en peligro de extinciónUnsplash

Cuáles son las especies prioritarias en la Argentina

Según los registros que maneja la Fundación Vida Silvestre, en nuestro país existen distintas especies que corren peligro y es necesario tenerlas en cuenta para su preservación en el ecosistema natural.

Las siguientes son las especies prioritarias en el país:

  • Oso hormiguero: fue declarado Monumento Natural en las Provincias de Misiones y Chaco, y su estado de conservación es vulnerable.
  • Yaguareté: es considerada una especie “paraguas”, ya que su conservación protege indirectamente el ecosistema que habita.
  • Venado de las Pampas: hoy está categorizado a nivel nacional como “en peligro” con una población total estimada en menos de 2500 individuos.
  • Delfín franciscana: en nuestro país, un poco más de 13.000 individuos habitan las costas de la Provincia de Buenos Aires. Actualmente, se encuentra vulnerable y su principal amenaza es la pesca incidental.
  • Merluza común: es la protagonista por excelencia del mar argentino, tanto por su abundancia como por su nivel de consumo en el país, pero también porque es la especie comercial de mayor volumen de captura y una de las que más sufre la pesca incidental y el descarte.  
  • Escalandrún: es uno de los representantes por excelencia de nuestras costas, en la actualidad se encuentra en peligro crítico de extinción, y su principal amenaza es la pesca deportiva con sacrificio.
]]>
Por qué los gatos -y no los ratones- «son el modelo perfecto» para estudiar la demencia en los humanos https://colvetmiranda.org/por-que-los-gatos-y-no-los-ratones-son-el-modelo-perfecto-para-estudiar-la-demencia-en-los-humanos/ Mon, 29 Sep 2025 23:33:52 +0000 https://colvetmiranda.org/?p=1506 Gato mirando a la cámara

Información del artículo

    • Autor,Calum Watson
    • Título del autor,BBC News
  • 14 agosto 2025

Los gatos desarrollan demencia de forma similar a los humanos con enfermedad de Alzheimer, lo que permite albergar esperanzas de un gran avance en la investigación de esta enfermedad, según los científicos.

Expertos de la Universidad de Edimburgo realizaron una autopsia cerebral a 25 gatos que presentaban síntomas de demencia en vida, como confusión, trastornos del sueño y aumento de la vocalización

Encontraron una acumulación de beta-amiloide, una proteína tóxica y uno de los rasgos definitorios de la enfermedad de Alzheimer.

El descubrimiento ha sido calificado de «modelo natural perfecto para el Alzheimer» por los científicos, que creen que los ayudará a explorar nuevos tratamientos para los seres humanos.

El doctor Robert McGeachan, director del estudio de la Real Escuela de Veterinaria de la Universidad de Edimburgo, señaló: «La demencia es una enfermedad devastadora, ya afecte a humanos, gatos o perros.

Saltar Más leídas y continuar leyendo

Más leídas

Final de Más leídas

«Nuestros hallazgos ponen de relieve las sorprendentes similitudes entre la demencia felina y la enfermedad de Alzheimer en las personas.

«Esto abre la puerta a explorar si nuevos tratamientos prometedores para la enfermedad de Alzheimer humana también podrían ayudar a nuestras mascotas que envejecen».

Modelo

Las imágenes microscópicas de gatos mayores que habían mostrado síntomas de demencia felina revelaron una acumulación de beta-amiloide en las sinapsis, las uniones de las células cerebrales.

Las sinapsis permiten el flujo de mensajes entre las células cerebrales, y su pérdida provoca una reducción de la memoria y la capacidad de pensar en los seres humanos con Alzheimer.

El equipo cree que el descubrimiento en gatos podría ayudarlos a comprender mejor el proceso, ofreciendo un modelo valioso para estudiar la demencia en las personas.

Mujer mayor sentada una silla en la sala de su casa, con el rostro pensativo.
Pie de foto,La enfermedad tiene consecuencias devastadoras para quien la sufre y también para los familiares del paciente.

Anteriormente, los investigadores habían estudiado roedores modificados genéticamente, aunque esta especie no padece demencia de forma natural.

«Como los gatos desarrollan de forma natural estos cambios cerebrales, también pueden ofrecer un modelo más preciso de la enfermedad que los animales de laboratorio tradicionales, lo que en última instancia beneficia a ambas especies y a sus cuidadores», afirma McGeachan.

¿Beneficiará esta investigación a los gatos?

Los investigadores hallaron pruebas de que las células de apoyo del cerebro -llamadas astrocitos y microglía- engullían las sinapsis afectadas.

Es lo que se conoce como poda sináptica, un proceso importante durante el desarrollo cerebral pero que contribuye a la demencia.

La profesora Danielle Gunn-Moore, experta en medicina felina de la facultad de veterinaria, afirmó que el descubrimiento también podría ayudar a comprender y tratar la demencia felina.

Dos gatos recostados sobre el suelo, muy próximos entre sí.
Pie de foto,El hallazgo también podría ser beneficioso para los gatos.

«La demencia felina es muy angustiosa para el gato y para su dueño», afirma.

«Emprendiendo estudios como éste comprenderemos cuál es la mejor forma de tratarlos. Será maravilloso para los gatos, sus dueños, las personas con Alzheimer y sus seres queridos».

El estudio, financiado por Wellcome y el Instituto de Investigación de la Demencia de Reino Unido, fue publicado en la revista European Journal of Neuroscience, y en él han participado científicos de las Universidades de Edimburgo y California, el Instituto de Investigación de la Demencia de Reino Unido y Scottish Brain Sciences.

]]>
Gusano del corazón en perros: una amenaza silenciosa que se puede evitar https://colvetmiranda.org/gusano-del-corazon-en-perros-una-amenaza-silenciosa-que-se-puede-evitar/ Wed, 24 Sep 2025 01:03:07 +0000 https://colvetmiranda.org/?p=1502 Venezuela, con su clima tropical, proliferan los zancudos, estos no sólo transmiten enfermedades a los humanos, los perros, entran en riego ante la picadura de uno de estos mosquitos infectados. La realidad es que enfrentan un peligro que muchos desconocen: el gusano del corazón (Dirofilaria immitis).

El parásito llega al organismo del perro a través de la picadura de un mosquito infectado. Este parásito puede alojarse en el corazón y los pulmones. La detección a tiempo es clave evitando complicaciones.

El contagio no ocurre de perro a perro, el mosquito es el único vector. Con una sola picadura, las larvas entran en la sangre y después de unos meses, alcanzan la adultez y pueden medir más de 30 centímetros.

Los mosquitos responsables de transmitir el gusano del corazón AedesCulex y Anopheles, se encuentran en la costa, a lo mucho 1.500 metros sobre el nivel del mar. Estos mosquitos encuentran un ambiente perfecto para reproducirse.

En regiones de entre 1.500 y 2.000 metros, la situación es distinta: las temperaturas frías ralentizan o interrumpen el desarrollo del parásito dentro del mosquito, reduciendo mucho la posibilidad de contagio. Ya por encima de los 2.000 metros, prácticamente no existe transmisión.

Esto quiere decir que ciudades venezolanas como Maracaibo, Puerto La Cruz, Valencia, Caracas o Maracay ofrecen un entorno bastante favorable para la presencia de la enfermedad. Por el contrario en ciudades como Mérida, a más de 1.600 metros sobre el nivel del mar, el riesgo disminuye.

Una enfermedad difícil y costosa de tratar

Tratar a un perro infectado no solo es complicado, también resulta muy costos. En clínicas locales, el tratamiento puede costar entre 600 y 1.200 dólares, dependiendo del tamaño del animal y del avance de la enfermedad. Además, son varios meses de tratamiento, exámenes, tratamiento y evaluaciones, exige reposo para evitar daños permanentes y consecuencias.

La prevención es la clave, antiparasitarios externos que protejan contra pulgas, garrapatas, piojos y mosquitos, son la pieza más importante para prevenir. Desde pipetas, collares o productos orales específicos para prevenir contagio de gusano del corazón. Si evitas la picadura, evitas el contagio.

Síntomas que deben ponernos en alerta

En sus primeras etapas, esta enfermedad suele ser silenciosa. Aun así, conviene prestar atención a estas señales:

  • Tos ligera pero persistente.
  • Cansancio tras caminatas cortas o juegos suaves.
  • Pérdida de apetito y adelgazamiento.
  • Abdomen inflamado por acumulación de líquido.

En fases avanzadas, los parásitos pueden bloquear el flujo sanguíneo en el corazón, lo que representa una emergencia veterinaria.

¿Y los gatos?

Aunque los casos son menos comunes, los gatos también pueden verse afectados. En ellos, los gusanos rara vez llegan a desarrollarse por completo, pero aun así provocan problemas respiratorios serios conocidos como HARD (Heartworm Associated Respiratory Disease).

Prevenir es más fácil que curar

Cada perro sin protección que resulta infectado se convierte en un posible foco de contagio. Si un mosquito lo pica, ese insecto se convierte en transmisor y puede infectar a otros animales.

Las medidas preventivas son simples pero marcan la diferencia:

  • Prueba de sangre anual para descartar la enfermedad.
  • Desparasitar frecuentemente.
  • Control veterinario antes de iniciar el plan preventivo.
  • Reducir criaderos de mosquitos y usar protección en casa.
  • Un compromiso con nuestras mascotas
  • Si vas a la playa, recuerda que los productos deben ser específicos para evitar picadas de mosquito.

Como lo resume la veterinaria Andreina Guerra, especialista en medicina preventiva en Caracas:

«Prevenir cuesta lo mismo que un par de desayunos al mes. Tratar la enfermedad, en cambio, puede ser imposible para muchas familias. La mejor medicina siempre será la prevención».

Cuidar de nuestros perros y gatos es también cuidar de nuestra comunidad. Un simple hábito de prevención puede marcar la diferencia entre una mascota sana y una enfermedad que, aunque silenciosa, es devastadora.

Un perro contagiado es picado por un zancudo y este a su vez, pica a otro perrito y de inmediato, ha sido contagiado. Por eso la prevención es clave. Llevarlo a la playa es un excelente plan, pero lo será más, siempre que tengas listo todo para evitar que sea contagiado.

Consulta con tu veterinario, recuerda que es tu mejor aliado en la prevención y el bienestar de tu animal de compañía.

]]>
Desarrollan un sistema de diagnóstico para identificar perros con TDAH  https://colvetmiranda.org/desarrollan-un-sistema-de-diagnostico-para-identificar-perros-con-tdah/ Mon, 15 Sep 2025 00:53:49 +0000 https://colvetmiranda.org/?p=1497 El estudio tuvo como objetivo crear una herramienta objetiva y estandarizada para identificar perros con comportamientos asociados al TDAH, como falta de atención, hiperactividad, impulsividad y deterioro funcional

Los etólogos húngaros han desarrollado el primer sistema de diagnóstico capaz de detectar perros de familia con sospecha de TDAH, siguiendo los principios de diagnóstico del TDAH humano (trastorno por déficit de atención e hiperactividad).

La investigación, realizada en el Departamento de Etología de la Universidad Eötvös Loránd (ELTE), se publica en Scientific Reports .

El estudio tuvo como objetivo crear una herramienta objetiva y estandarizada para identificar perros con comportamientos asociados al TDAH, como falta de atención, hiperactividad, impulsividad y deterioro funcional. El nuevo sistema podría respaldar tanto la investigación científica como la práctica veterinaria, ya que actualmente no existe un método universalmente aceptado para la detección de perros con síntomas similares al TDAH, a pesar del aumento de informes de propietarios sobre estos problemas de comportamiento .

El estudio involucró a 1872 perros de familia y sus dueños. Los investigadores utilizaron la Escala de Evaluación de TDAH y Funcionalidad Canina (DAFRS), previamente validada, que evalúa el comportamiento canino desde dos perspectivas. La primera parte mide la presencia de síntomas (falta de atención, hiperactividad, impulsividad), mientras que la segunda evalúa hasta qué punto estos comportamientos interfieren en el funcionamiento diario del perro, por ejemplo, en las interacciones cotidianas con su dueño o en su aprendizaje.

«En el diagnóstico en humanos, la presencia de síntomas como falta de atención, hiperactividad o impulsividad por sí sola no necesariamente indica TDAH. Un elemento clave es el deterioro funcional, es decir, si estos síntomas tienen un impacto negativo en la vida cotidiana», explicó la Dra. Nóra Bunford, psicóloga clínica e investigadora del TDAH en humanos.

Un sistema de diagnóstico para identificar perros con TDAH

Los expertos examinaron cuántos perros presentaban problemas de comportamiento asociados con los síntomas del TDAH, que también afectaban negativamente su vida cotidiana. Se consideró que un perro presentaba deterioro funcional si sus dueños reportaban al menos cuatro de siete ítems con una gravedad moderada o mayor en cualquiera de los dominios relacionados con el TDAH (falta de atención, hiperactividad, impulsividad). Este criterio se aplicó a 116 perros (6,2 % de la muestra).

Posteriormente, el equipo combinó los datos de deterioro funcional con las puntuaciones totales de los síntomas de TDAH. Establecieron un criterio final: los perros se clasificaron como en riesgo si obtenían al menos 26 puntos en la escala de síntomas de TDAH y presentaban problemas notables en al menos un área funcional. Estos dos criterios se aplicaron conjuntamente a 79 perros (4,2 % de la muestra).

«Esta tasa de prevalencia es sorprendentemente similar a la reportada en adultos con TDAH, mientras que la prevalencia es algo mayor en niños y adolescentes. Al mismo tiempo, es importante destacar que ciertos factores pueden influir en nuestros resultados: por ejemplo, algunos dueños pueden no reconocer los síntomas o su gravedad, mientras que otros, especialmente interesados ​​en el comportamiento canino, pueden ser más propensos a participar y reportar más síntomas», enfatizó la Dra. Márta Gácsi, investigadora principal del estudio.

Por su parte, la Dra. Barbara Csibra, primera autora del estudio añadió que «es fundamental destacar que el cuestionario por sí solo no es suficiente para el diagnóstico. Nuestro equipo ha desarrollado este sistema de diagnóstico paso a paso: el desarrollo del cuestionario fue el primer paso. Además, hemos diseñado una sencilla prueba de comportamiento que puede evaluar objetivamente los niveles de inatención, actividad excesiva e impulsividad de un perro, complementando los informes, a menudo subjetivos, proporcionados por los dueños».

«El diagnóstico final debe basarse en múltiples fuentes: el cuestionario evaluado por el propietario, una breve prueba de comportamiento y la consulta con un experto. Siempre que sea posible, también incluimos la opinión del entrenador del perro. Este enfoque multifacético ayuda a descartar otros problemas de comportamiento que puedan causar síntomas similares y reduce la probabilidad de un diagnóstico erróneo», señaló la Dr. Gácsi.

Para finalizar, el Dr. Csibra subrayó que «nuestro objetivo es establecer un sistema de diagnóstico fiable que permita una identificación más precisa de los perros en riesgo. De esta forma, podemos mejorar el bienestar tanto de los perros como de sus dueños, facilitando interacciones cotidianas armoniosas, ya que reconocer estos problemas de comportamiento ayuda a tomar decisiones adecuadas sobre el tratamiento o el entrenamiento».

]]>