Colegio de Médicos Veterinarios del Estado Miranda https://colvetmiranda.org Wed, 25 Jun 2025 23:09:20 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 https://colvetmiranda.org/wp-content/uploads/2022/06/LOGO-CMVEM-GIF-FONDO-TRANSPARENTE-02.png Colegio de Médicos Veterinarios del Estado Miranda https://colvetmiranda.org 32 32 Denuncian muertes de peces en el Lago de Valencia https://colvetmiranda.org/denuncian-muertes-de-peces-en-el-lago-de-valencia/ Wed, 25 Jun 2025 23:09:20 +0000 https://colvetmiranda.org/?p=1271 Un grupo de vecinos de la Isla La Culebra denunciaron la aparición de peces muertos en la orilla del Lago de Valencia, específicamente a las orillas del Terraplén que comunica el sector.

Ante el suceso, los habitantes de la zona informaron a las autoridades competentes para que investiguen el hallazgo en las zonas del lago que colinda con los municipios Los Guayos, Carlos Arvelo y Guacara.

Aseveraron que desde el pasado viernes 13 de junio, en el lugar se desprende un fuerte olor desagradable.

Tras conocerse la denuncia, al lugar se trasladaron funcionarios de la Policía Municipal de Los Guayos, Bomberos del estado Carabobo y Protección Civil.

Hasta los momentos, se desconocen las causas que originaron las muertes de los cardumen.

]]>
Proponen acortar la duración de los tratamientos antibióticos en la neumonía canina https://colvetmiranda.org/proponen-acortar-la-duracion-de-los-tratamientos-antibioticos-en-la-neumonia-canina/ Wed, 25 Jun 2025 23:08:22 +0000 https://colvetmiranda.org/?p=1268 La neumonía bacteriana en perros se produce con mayor frecuencia debido a la aspiración de agentes infecciosos adquiridos en la comunidad.

El tratamiento de la neumonía bacteriana consiste en una terapia antimicrobiana que se basa idealmente en los resultados del cultivo bacteriano y las pruebas de susceptibilidad antimicrobiana adecuadas, a partir de muestras de lavado de las vías respiratorias.

La Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas de Animales de Compañía, en 2017, publicó pautas para el tratamiento de la neumonía canina basadas en la evidencia disponible o el consenso de los autores. Estas pautas incluyeron recomendaciones para la elección empírica de antibióticos; sin embargo, no se hicieron recomendaciones definitivas para la duración del tratamiento antimicrobiano, debido a la falta de evidencia.

El uso apropiado de antimicrobianos es de particular interés, ya que el empleo prolongado o inapropiado de estos medicamentos puede conducir a resistencia a los antimicrobianos, alteración del microbioma intestinal, mayores o innecesarios costes de tratamiento, y menor cumplimiento de la administración por parte del dueño de la mascota. 

Tradicionalmente el tratamiento de la neumonía canina ha incluido la administración de antimicrobianos durante cuatro a seis semanas y/o al menos una a dos semanas después de la resolución de los signos clínicos y/o radiográficos de la enfermedad. Esta recomendación se basa en la opinión de expertos sin evidencia científica sólida, y muchos han cuestionado esta práctica.

En un estudio observacional prospectivo de una cohorte heterogénea de perros diagnosticados con neumonía, no hubo diferencia significativa en el resultado de 24 canes tratados con un ciclo más corto de antimicrobianos (mediana, 11 días), en comparación con 23 perros tratados con un ciclo más largo de antimicrobianos (mediana, 23 días). 

Aunque se aportan algunas pruebas iniciales de que una duración más corta del tratamiento antimicrobiano puede ser suficiente en algunos canes, se justifica la realización de estudios controlados adicionales. El objetivo, por tanto, de un ensayo clínico realizado en Estados Unidos de América (EE.UU.), fue describir los resultados en perros con neumonía tratados con una duración más corta o más larga de los antimicrobianos.

Disminución de la duración de los tratamientos antibióticos en la neumonía canina

Los canes fueron asignados aleatoriamente a un tratamiento de dos semanas con antimicrobianos, seguido de un tratamiento de dos semanas con medicación placebo (grupo de dos semanas), o a un tratamiento de cuatro semanas con antimicrobianos (grupo de cuatro semanas). Todos los investigadores y propietarios del estudio no tenían conocimiento del grupo de tratamiento. Los perros fueron tratados con antimicrobianos según la preferencia del veterinario guiada por las directrices de la Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas de Animales de Compañía, o los resultados de las pruebas de susceptibilidad y el cultivo de muestras de las vías respiratorias, cuando estaban disponibles.

Se reevaluó a los canes a los 12 ± 2 días y nuevamente a los 28 ± 2 días para un examen físico y una radiografía torácica. La documentación estándar en las visitas incluía signos clínicos informados por el propietario, antecedentes adquiridos en la consulta, examen físico del veterinario, el número de segmentos del lóbulo pulmonar afectados y las puntuaciones de gravedad radiográfica global asignadas. Los resultados investigados incluyeron la persistencia de signos clínicos y radiográficos de neumonía.

Los autores descubrieron que veintiocho perros (93,3 %) experimentaron una resolución completa de los signos clínicos en la primera visita, y ningún can de ninguno de los grupos experimentó una recaída de los signos clínicos durante el periodo de estudio. Dieciocho de los 30 perros (60 %) y 25 de los 30 perros (83 %) experimentaron una resolución completa de las lesiones radiográficas en la primera y la segunda visita del estudio, respectivamente. Los cinco restantes (17 %) tuvieron una mejoría estable (cuatro canes) o continua (un perro) de las lesiones radiográficas.

Ante estos hallazgos, comentan que la resolución de los signos clínicos y radiográficos siguió un curso similar en perros con neumonía sin complicaciones que recibieron un tratamiento antimicrobiano de dos semanas, en comparación con un tratamiento de cuatro semanas. 

Signos clínicos más útiles que los radiográficos 

Asimismo, apuntan que “los signos clínicos pueden ser más útiles para orientar la interrupción del tratamiento antimicrobiano para la neumonía que los signos radiográficos”. Así, “en nuestro estudio, solo el 60 % de los perros (53 % en el grupo de dos semanas) tuvieron resolución de las lesiones radiográficas en la primera visita del estudio, pero todos los canes mejoraron clínicamente, con solo un perro en cada grupo que tenía tos y ningún can en ninguno de los grupos experimentando una recaída de neumonía”.

Derivado de todos los resultados obtenidos, indican que “la similitud de los resultados observados en este estudio y en otros estudios observacionales sugiere que duraciones más cortas de la terapia antimicrobiana pueden ser suficientes en perros con neumonía sin complicaciones”.

No obstante, matizan que para demostrar la verdadera no inferioridad de diferentes duraciones de la terapia antimicrobiana, serían necesarios tamaños de muestra muy grandes, lo que parece ser difícil de lograr en entornos veterinarios. Sin embargo, “múltiples capas de evidencia parecen respaldar la idea de que se pueden utilizar duraciones más cortas de los antimicrobianos en esta población de pacientes”.

]]>
131 huevos del caimán del Orinoco es protegido en el Hato El Cedral en Apure https://colvetmiranda.org/131-huevos-del-caiman-del-orinoco-es-protegido-en-el-hato-el-cedral-en-apure/ Thu, 17 Apr 2025 15:59:01 +0000 https://colvetmiranda.org/?p=1247 Un total de 131 huevos de caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius), fueron recolectados de los terraplenes del Hato El Cedral, en el estado Apure, y llevados a incubadoras del zoocriadero que mantienen en el lugar.

En la operación la delegación se concentró en los esfuerzos de la identificación y selección de los nidos en riesgo de pérdida debido a inundaciones o depredación. Cada nido fue cuidadosamente inspeccionado y los huevos fueron marcados según su posición para asegurar su correcto desarrollo durante la incubación. Este meticuloso proceso es vital para garantizar la viabilidad de los embriones.

Los huevos serán incubados durante unos 90 días aproximadamente, tiempo necesario para el nacimiento de los caimanes. Este esfuerzo representa un paso significativo en la conservación del caimán del Orinoco, una especie emblemática de la fauna venezolana que se encuentra en peligro crítico de extinción.

Importancia de la Conservación

El caimán del Orinoco enfrenta numerosas amenazas, que incluyen la pérdida de hábitat, la caza ilegal y la depredación de nidos. La labor realizada en El Cedral es fundamental para proteger a esta especie y asegurar su supervivencia a largo plazo.

La acción la llevó a cabo una comisión del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (Minec), el ente adscrito Fundación Nacional de Parques Zoológicos,  Zoocriaderos y Acuarios (Funpzza) y el Viceministerio para la Preservación de la Vida y la Biodiversidad del Minec.

Refugio de biodiversidad

El Hato El Cedral, ubicado en los llanos venezolanos, es un área de gran importancia para la conservación de la biodiversidad. Sus extensos humedales y sabanas proporcionan un hábitat ideal para una amplia variedad de especies, entre las que se cuenta el caimán del Orinoco

Con la acción se da cumplimiento al 5to Objetivo del Plan de la Patria, la Sexta Transformación (la ecológica) y la recién incorporada Gran Misión Madre Tierra Venezuela, en su vértice número 5, relativo a “Fauna para la Vida”, dirigido a la protección de la fauna silvestre y marina, y la pesca regenerativa.

]]>
Un sistema de genética inversa mejora el desarrollo de vacunas contra el virus de la peste porcina africana https://colvetmiranda.org/un-sistema-de-genetica-inversa-mejora-el-desarrollo-de-vacunas-contra-el-virus-de-la-peste-porcina-africana/ Mon, 07 Apr 2025 21:04:29 +0000 https://colvetmiranda.org/?p=1242 Investigadores del Instituto J. Craig Venter (JCVI), el Instituto Friedrich-Loeffler (FLI) y el Instituto Internacional de Investigación Ganadera (ILRI) han desarrollado un sistema de genética inversa para el virus de la peste porcina africana (PPA). Este nuevo sistema ayudará a los investigadores a desarrollar vacunas y a estudiar la patogénesis y la biología del virus de la PPA, una enfermedad viral altamente contagiosa y mortal que afecta a cerdos domésticos y salvajes, especialmente en África, Europa, Asia y el Caribe.

Un estudio reciente estima que si el virus de la peste porcina africana llegara a Estados Unidos, podría ocasionar pérdidas económicas superiores a los 50 mil millones de dólares en un período de diez años.

El profesor Sanjay Vashee, Ph.D., del JCVI y autor principal del artículo, comenta que «al desarrollar un sistema de genética inversa basado en genómica sintética para el virus de la peste porcina africana (PPA), no solo estamos mejorando nuestra comprensión de este virus, sino que también estamos creando herramientas que pueden aplicarse a otras amenazas virales emergentes. Esta investigación tiene el potencial de reducir significativamente las pérdidas económicas causadas por el PPA en la industria porcina mundial, proporcionando soluciones muy necesarias para controlar y prevenir la propagación de la enfermedad».

¿En qué consiste el sistema de genética inversa para el desarrollo de vacunas frente a la peste porcina africana?

El sistema de genética inversa permite a los científicos generar rápidamente versiones genéticamente modificadas del virus de la peste porcina africana (VPPA) y consta de varios pasos. Primero, se construye ADN sintético, una versión de laboratorio del material genético del virus. Se modifican fragmentos del VPPA y luego se ensamblan en genomas completos en levaduras mediante su mecanismo de recombinación. Los genomas modificados se transfieren posteriormente a E. coli, lo que permite aislarlos en grandes cantidades.

El ADN sintético se transfecta (o se introduce artificialmente) en células huésped de mamíferos, que posteriormente se infectan con un virus autoasistente. Este virus autoasistente es una versión inhibida del virus de la peste porcina africana (PPA), modificada mediante la tecnología CRISPR/Cas9, una potente herramienta de edición genética que puede cortar el ADN con precisión en puntos específicos. Las alteraciones impiden que el virus autoasistente se replique por sí solo. A pesar de esta inhibición, el virus autoasistente proporciona las proteínas y la maquinaria necesarias para que el ADN sintético se replique y se ensamble en nuevas partículas virales.

Este proceso da como resultado la producción de virus recombinantes vivos que contienen las modificaciones genéticas específicas introducidas en el ADN sintético. Estos virus recombinantes pueden utilizarse posteriormente para estudios posteriores o para el desarrollo de vacunas.

A nivel mundial, los brotes de PPA han causado pérdidas económicas devastadoras que ascienden a miles de millones de dólares, afectando gravemente a la industria porcina, la seguridad alimentaria y los medios de vida. En África, el impacto podría ser grave dada la presencia de múltiples genotipos del virus y la falta generalizada de medidas de bioseguridad adecuadas para controlar la enfermedad, afirma el Dr. Hussein Abkallo, investigador del ILRI y uno de los autores del artículo.

Esta plataforma brinda esperanza para desarrollar nuevas vacunas específicas que puedan proteger la salud animal y reducir la mortalidad, así como el impacto ambiental del sector ganadero, al prevenir pérdidas innecesarias.

El sistema de genética inversa basado en genómica sintética desarrollado para el virus de la peste porcina africana (PPA) puede aplicarse a otros virus con genomas no infecciosos, lo que ofrece un gran potencial para la investigación y el desarrollo de vacunas. Por ejemplo, podría aplicarse al virus de la dermatosis nodular contagiosa (DNM), un virus de ADN bicatenario que afecta principalmente al ganado vacuno y causa importantes perjuicios económicos.

Esta metodología también podría adaptarse a virus ARN emergentes como el Zika, el chikunguña, el Mayaro y el Ébola, que han causado brotes significativos y representan serias amenazas para la salud mundial. Al aprovechar la genómica sintética, los investigadores pueden desarrollar rápidamente herramientas de genética inversa para estos y otros virus emergentes, facilitando así el estudio de su biología y la creación de vacunas y tratamientos eficaces.

]]>
Continúa el avance de la fiebre aftosa en Hungría y se acerca a Austria https://colvetmiranda.org/continua-el-avance-de-la-fiebre-aftosa-en-hungria-y-se-acerca-a-austria/ Thu, 03 Apr 2025 02:48:16 +0000 https://colvetmiranda.org/?p=1236 Las autoridades veterinarias húngaras han confirmado la detección de un segundo foco de fiebre aftosa en su territorio, en una explotación de vacuno de leche con un censo de 3.028 bovinos, en el municipio de Lével, en el distrito de Györ-Monson-Sopron, fronterizo con Austria. La zona de restricción de 10 km establecida alrededor de este foco afecta una pequeña zona de Austria.

En el siguiente mapa se observa la localización de los 5 focos notificados con anterioridad (4 en Eslovaquia y 1 en Hungría), con las zonas de restricción en color amarillo, y el último foco notificado por Hungría, con color azul. 

Mapa

Las autoridades húngaras están poniendo en marcha todas las medidas recogidas en el Reglamento Delegado 2020/687 para el control de la nueva zona afectada. Además, con objeto de reducir el riesgo de diseminación del virus, han decretado la vacunación de urgencia supresora del nuevo foco mientras se lleva a cabo el sacrificio de los animales, que está previsto comience el 28 de marzo. Finalmente, han establecido en los distritos de Györ y Monsonmagaryróvár una parada total de movimientos de especies susceptibles durante 72 horas y prohibición de salida a pastos, permitiéndose sólo el envío de animales para su sacrificio inmediato en matadero procedentes de explotaciones de ambos distritos localizadas fuera de la zona de restricción. 

Desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se recomienda reforzar los protocolos de limpieza y desinfección de los medios de transporte, así como reforzar la sensibilización sobre el riesgo existente y la vigilancia pasiva en las explotaciones, notificando inmediatamente a los servicios veterinarios oficiales de la comunidad autónoma cualquier sospecha de enfermedad. 

]]>
Identifican una rara mutación genética en labradores que causa ceguera canina https://colvetmiranda.org/identifican-una-rara-mutacion-genetica-en-labradores-que-causa-ceguera-canina/ Sun, 30 Mar 2025 01:38:01 +0000 https://colvetmiranda.org/?p=1232 En colaboración con una fundación que cría perros de servicio para personas con discapacidad visual, investigadores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Pensilvania y la Universidad de Padua en Italia han identificado una nueva variante asociada con la atrofia progresiva de retina en tres labradores retrievers.

En la mayoría de los animales, incluidos los humanos, la visión comienza en la retina, donde las capas de células en la parte posterior del ojo reciben la luz y la convierten en señales eléctricas que se envían al cerebro para crear las imágenes visuales que se «ven». La alteración de este proceso, a menudo resultado de enfermedades hereditarias de la retina (ERH), puede provocar diversas deficiencias visuales, incluida la ceguera, en humanos y otros mamíferos como los perros.

En un estudio reciente publicado en Scientific Reports, investigadores de Penn Vet y la Universidad de Padua encontraron una mutación genética en tres hermanos de camada de labrador retriever afectados por atrofia progresiva de retina, la clasificación más común de IRD en perros.

Estos perros fueron traídos a la atención de Leonardo Murgiano y Gustavo D. Aguirre de Penn Vet y sus colaboradores por una fundación que cría perros de servicio para personas con discapacidad visual.

«Llevamos prestando servicios a organizaciones de perros guía desde 1989», afirma Aguirre. «Cuando estas organizaciones nos contactan, nuestro objetivo es encontrar la mutación y desarrollar una prueba diagnóstica para que puedan usarla en la cría de perros sin esta afección en el futuro».

Variante rara del gen responsable de la atrofia progresiva de retina en labradores retrievers

Específicamente, en este estudio, los investigadores identificaron una deleción de 3 pb en la región codificante de GTPBP2, un gen que codifica una proteína G expresada en varios tejidos, incluida la retina canina. Descubrieron que esta deleción estaba relacionada con la pérdida de una alanina altamente conservada fuera del dominio GTPasa de GTPBP2, donde se regula la actividad de la proteína, alternándola entre su activación y desactivación. Por lo tanto, este hallazgo indica que la pérdida de esta alanina afecta un aspecto diferente de la proteína, posiblemente su localización celular.

Un análisis de 91 labradores retrievers no afectados del mismo criadero y 569 de la población general estadounidense identificó 16 portadores, todos del criadero original. Todos los demás perros eran de tipo silvestre (es decir, portaban la versión «normal» del gen), lo que destaca la rareza de esta variante. 

También se han reportado mutaciones en este gen en humanos; sin embargo, estas variantes genéticas humanas de GTPBP2 se asocian con el síndrome de Jaberi-Elahi. Los pacientes humanos suelen presentar anomalías neurológicas como alteraciones motoras, convulsiones y discapacidad intelectual, así como anomalías morfológicas generales. Por el contrario, los perros afectados en este estudio no presentaron otros síntomas aparte de degeneración retiniana/ceguera.

«Lo que informamos aquí es una variante que parece ser menos grave en nuestros perros que la reportada en humanos, posiblemente ocurriendo en una región diferente de la proteína, más cerca de su parte terminal», explica Murgiano.

«Ya hemos observado esto en genes atribuidos a síndromes; no todas las mutaciones en esos genes conducen a síndromes. Los fenotipos pueden ser flexibles, y lo que informamos aquí es un ejemplo de un fenotipo flexible. Esto podría tener relevancia en el ámbito de la genética médica general», concluyen. 

]]>
Exploran en España la distribución mundial y huéspedes del virus del moquillo canino https://colvetmiranda.org/exploran-en-espana-la-distribucion-mundial-y-huespedes-del-virus-del-moquillo-canino/ Wed, 19 Mar 2025 21:42:00 +0000 https://colvetmiranda.org/?p=1227 Morbillivirus canis, también conocido como virus del moquillo canino (CDV, por sus siglas en inglés), es un morbillivirus perteneciente a la familia Paramyxoviridae que causa una enfermedad altamente contagiosa, aguda y mortal. El CDV es un patógeno multihuésped con una distribución mundial, que afecta principalmente a una amplia gama de especies silvestres y domésticas del orden Carnivora. El perro se considera el principal huésped reservorio del CDV, aunque muchas especies de carnívoros silvestres pueden actuar como reservorios del CDV y también padecen la enfermedad. De hecho, el contagio de los reservorios caninos a las especies silvestres ha provocado brotes de alta mortalidad que representan una importante amenaza para la conservación. El CDV se ha descrito en familias de carnívoros salvajes. Además, se ha descrito en mamíferos acuáticos, primates no humanos y otras familias.

El virus del moquillo canino puede producir una enfermedad multisistémica mortal que afecta los sistemas inmunológico, respiratorio, gastrointestinal y nervioso, donde los resultados comunes de la infección incluyen depleción linfoide, hiperqueratosis, neumonía intersticial (a menudo complicada por infecciones bacterianas oportunistas), encefalopatía, que puede resultar en la muerte. Los viriones son altamente contagiosos, se transmiten a través de fluidos nasales, orales y oculares aerosolizados, y su principal vía de entrada para la infección es a través del sistema respiratorio. 

El genoma del CDV codifica ocho proteínas virales, dos de las cuales no son estructurales y seis son estructurales. Hasta 2014, se informaron nueve linajes genéticos basados ​​en la identidad de secuencia de la proteína H (más del 95 %). Sin embargo, desde entonces, el número de linajes de CDV aceptados en la literatura científica ha mostrado un aumento constante. Actualmente, la mayoría de los autores trabajan con 17 genotipos para clasificar CDV. Sin embargo, algunos autores elevan este número a 21 linajes. 

Los perros son conocidos como el principal reservorio doméstico de Morbillivirus canis, aunque como patógeno multihospedador, también puede afectar a otros mamíferos carnívoros, donde a menudo se describen brotes epidémicos con circulación del virus entre varias especies. 

Distribución mundial y huéspedes del virus del moquillo canino

Recientemente, se han llevado a cabo un número cada vez mayor de estudios sobre el virus del moquillo canino y otros virus que evalúan la dinámica espacio-temporal de los virus. Este tipo de estudios son útiles para aumentar el conocimiento de la propagación de los virus en todo el mundo y los mecanismos potenciales que explican dicha propagación. Sin embargo, desde el conocimiento de los autores, antes de 2015, la distribución espacial de las cepas de virus del moquillo canino solo se ha evaluado a escala local, normalmente centrada en una especie hospedadora, o con criterios paleopatológicos para dilucidar aspectos del origen del CDV.

Un estudio realizado por Adrián Wipf, Pedro PérezCutillas, Nieves OrtegaAna Huertas López, Carlos Martínez Carrasco y Mónica González Candela, de la Universidad de Murcia, tuvo como objetivo realizar una revisión de alcance y un metaanálisis espacial a nivel global, enfocándose en especies silvestres y domésticas del orden Carnivora, analizando la detección molecular de Morbillivirus canis y su clasificación filogenética en los principales linajes de virus del moquillo canino con el fin de responder dos preguntas: si la detección de diferentes linajes genéticos de CDV exhibe algún patrón que esté relacionado con el huésped silvestre o doméstico en el que se detecta, y si la detección de diferentes linajes genéticos de CDV exhibe algún patrón que esté relacionado con la ubicación geográfica en la que se ha detectado esa cepa.

Se realizó una revisión sistemática desde 1985 hasta 2024, enfocando la búsqueda en estudios que detectaran virus del moquillo canino y lo secuenciaran en un genotipo conocido en huéspedes carnívoros. Los artículos fueron revisados ​​y se seleccionaron varios para la extracción de datos, análisis y metaanálisis espacial. Considerando las especies estudiadas, la ubicación geográfica y los genotipos clasificados, “identificamos 457 estudios individuales diferentes (registros) de los cuales 332 registros de CDV se secuenciaron en 17 genotipos principales clasificables”. El metaanálisis espacial reveló distribuciones de animales en los que se ha aislado un linaje de CDV; los linajes geográficos superpuestos en diferentes huéspedes se han medido como una función de densidad.

Perros domésticos y zorros los más expuestos 

Los autores observaron que las especies hospedadoras del virus del moquillo canino pertenecían al suborden Caniformia (93,7 %) en familias como Canidae (75,2 %), Mustelidae (9,7 %) y Procyonidae (7,6 %). El suborden Feliformia (6,1 %) mostró a Felidae silvestre (5,1 %) como la familia más representada. En cuanto a las especies, los perros domésticos (40 %) fueron los hospedadores más analizados, seguidos del zorro rojo (30,23 %) y el mapache (7,23 %). Con porcentajes menores pero destacando del resto de especies del suborden Caniformia están el lobo (1,52 %) y el perro mapache (1,04 %) en la familia Canidae y el tejón (1,55 %), la nutria (2,82 %), y el turón europeo (1,53 %) en la familia Mustelidae.

Las muestras utilizadas fueron cerebro (13,74 %), pulmón (12,4 %), sangre (10,8 %) y secreciones naso-oculares (8,9 %; 8,1 %). La PCR con transcripción inversa (RT-PCR) (60,34 %) y la PCR cuantitativa en tiempo real (RT-qPCR) (26,57 %) detectando el gen H (62 %) fueron las más utilizadas para detectar ARN viral. 

En cuanto a genotipos, Europa/Sudamérica-1 (27,4 %), Europa-3/Ártico (15,5 %), Asia-1 (14,5 %), América-1 (11,2 %), Europa-2/Fauna europea y África (África-1 y África-2) (7,6 %) fueron los más representados a nivel mundial, siendo América-1 y Europa/Sudamérica-1 los más ampliamente distribuidos alrededor del mundo.

El análisis mostró la amplia capacidad multihospedadora y diversidad del virus del moquillo canino, siendo el perro el más frecuente (40 %) y el zorro rojo (30,2 %) el principal hospedador silvestre. 

Detección en varias familias hospedadoras silvestres

Así, comentan que el perro es claramente la especie en la que el virus del moquillo canino ha sido más estudiado a nivel mundial, siendo asimismo la especie de Caniformia más numerosa en el mundo, con una población estimada de más de 700 millones en todo el mundo. “Los perros domésticos se consideran el reservorio primario del CDV y, por tanto, un factor epidemiológico clave en la propagación del virus entre perros en libertad, no vacunados o vacunados de forma incompleta (mascotas y animales salvajes) y, además, a la fauna silvestre urbana y rural”.

Del mismo modo, añaden que la mayoría de los linajes detectados pueden detectarse en varias familias hospedadoras silvestres, además del perro, lo que sugiere “fenómenos de derrame constante en hábitats compartidos en la interfaz doméstico-silvestre”. Los linajes más cosmopolitas reflejan las rutas de distribución de sus hospedadores, lo que “muestra que es difícil establecer una imagen fija del virus del moquillo canino en un mundo interconectado”, concluyen.

]]>
Alertan aumento de tráfico de fauna protegida de Latinoamérica https://colvetmiranda.org/alertan-aumento-de-trafico-de-fauna-protegida-de-latinoamerica/ Fri, 14 Mar 2025 13:32:20 +0000 https://colvetmiranda.org/?p=1222 Según un informe publicado este miércoles por el Fondo Internacional del Bienestar Animal (IFAW, por sus siglas en inglés), Alemania, Rusia y España fueron los tres principales destinos de animales protegidos introducidos ilegalmente en Europa entre 2017 y 2023,

“América Latina no es una tienda de mascotas, y sus animales salvajes no están en venta”, declaró en un comunicado la directora de políticas y defensa de IFAW para Europa, Ilaria Di Silvestre, destaca EFE.

Esa organización, que ha elaborado el estudio a partir de 34 incautaciones reportadas en medios de comunicación, encuestas en línea y entrevistas con autoridades de Países Bajos y España, agregó que el informe “pinta un panorama alarmante” porque “los delincuentes los saquean por codicia sin temer prácticamente ninguna consecuencia”.

El estudio da cuenta del tráfico ilegal de al menos 2.495 animales salvajes de 69 especies diferentes en el período señalado (36 especies de aves, 23 de reptiles, 8 de anfibios y 2 de mamíferos), de los que el 94 % estaba destinado al comercio de mascotas exóticas.

“Esta explotación ilegal es desenfrenada, y necesitamos con urgencia que la Unión Europea actúe”, reclamó Di Silvestre.
Ranas y aves canoras, los más buscados

Las especies más traficadas incluyeron ranas venenosas de Colombia, Panamá y Brasil; aves canoras de Cuba, México, Perú, Uruguay y Surinam; y reptiles endémicos de México y Brasil, señaló esa organización ecologista.

Alrededor de una cuarta parte de esos animales estaban protegidos por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y el resto por leyes nacionales, indicó IFAW.

“La demanda europea de especies raras y/o endémicas representa una amenaza significativa para especies ya vulnerables”, como ilustra, por ejemplo, que el comercio ilegal de ranas venenosas arlequín (Oophaga histrionica) y ranas venenosas de Lehmann (Oophaga lehmanni), ambas endémicas de Colombia, haya contribuido a su grave peligro de extinción, añadió la organización.

Los países de origen en América Latina con mayor número de incautaciones reportadas fueron Surinam, Brasil y México.

La mayor cantidad de animales incautados provenía de Colombia, Panamá y México, agrega el informe.

“Las rutas de tráfico reflejan antiguos vínculos coloniales, con España importando principalmente aves canoras ilegales de Cuba, Perú, México y Uruguay, y los Países Bajos aves canoras de Surinam”, señala IFAW.

Además, se identificaron dos incautaciones de fauna silvestre en tránsito por Europa con destino a Asia, lo que confirma “el papel de Europa como punto de tránsito para el comercio ilícito de fauna silvestre desde América Latina”, agregó esa asociación. Estos dos hallazgos probablemente “representan solo una fracción del tráfico de fauna silvestre a través de Europa”.

]]>
EEUU destinará mil millones de dólares para combatir la gripe aviar, la escasez de huevos e investigar en vacunas https://colvetmiranda.org/eeuu-destinara-mil-millones-de-dolares-para-combatir-la-gripe-aviar-la-escasez-de-huevos-e-investigar-en-vacunas/ Thu, 06 Mar 2025 14:18:25 +0000 https://colvetmiranda.org/?p=1217 Tras el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, desde su equipo de gobierno han criticado severamente a la anterior legislatura, la de Joe Biden, por temas como la gripe aviar. Tanto es así que Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca de Trump, culpó a la Administración de Biden de la escasez de huevos existente en el país.

Leavitt culpó al anterior presidente de la escasez de huevos en el país, apuntando directamente al sacrificio de más de 100 millones de pollos llevado a cabo por Joe Biden, a consecuencia de la expansión de la gripe aviar por EEUU.

Ahora, la secretaria de Agricultura de los Estados Unidos, Brooke Rollins, ha anunciado una estrategia integral de mil millones de dólares para frenar la influenza aviar altamente patógena (IAAP), proteger la industria avícola estadounidense y reducir los precios de los huevos. Esto se suma a las indemnizaciones a las granjas que tuvieron que sacrificar aves.

Tal y como ha detallado Rollins, la estrategia de cinco puntos incluye 500 millones de dólares adicionales para medidas de bioseguridad400 millones en alivio financiero para los agricultores afectados y 100 millones para investigación de vacunas, acciones para reducir las cargas regulatorias y explorar opciones de importación temporal.

La administración Biden hizo poco para abordar los brotes repetidos y los altos precios de los huevos que siguieron. “En cambio, la administración Trump se está tomando el asunto en serio”, ha asegurado Rollins.

“Los agricultores estadounidenses necesitan ayuda y los consumidores estadounidenses necesitan alimentos asequibles. «A todas las familias que luchan por comprar huevos: los escuchamos, estamos luchando por ustedes y la ayuda está en camino”, ha concluido la secretaria de Agricultura estadounidense.

]]>
Realizan el segundo xenotrasplante revolucionario de riñón de cerdo a una persona https://colvetmiranda.org/realizan-el-segundo-xenotrasplante-revolucionario-de-rinon-de-cerdo-a-una-persona/ Mon, 17 Feb 2025 16:13:01 +0000 https://colvetmiranda.org/?p=1210 Este logro se suma al hito histórico de este mismo hospital que, en marzo de 2024, realizó el primer trasplante de este tipo. Esta nueva intervención, de 2 horas y media de duración, fue realizada el pasado 25 de enero bajo el liderazgo de Leonardo V. Riella, MD, PhD, director médico para trasplantes de riñón, y el cirujano principal Tatsuo Kawai, MD, PhD, director del Centro Legorreta para la tolerancia clínica de trasplantes, junto con Nahel Elias, MD, director quirúrgico para trasplantes de riñón, y Shimul A. Shah, MD, jefe de división de trasplantes y director clínico del Mass General Transplant Center.

“Estoy extremadamente orgulloso de nuestros equipos quirúrgicos y clínicos por asumir este esfuerzo y completarlo con gran precisión y profesionalismo. Su trabajo es un testimonio de los altos estándares establecidos en el Mass General Transplant Center, sus incansables esfuerzos para avanzar en el campo de los trasplantes y su enorme energía para encontrar soluciones a la escasez de órganos en todo el mundo”, comenta el cirujano Shimul A. Shah. “También quiero agradecer a nuestro paciente por su disposición a someterse a este trasplante. Nada de esto habría sido posible sin él y estamos agradecidos por su entusiasmo por crear conciencia sobre los xenotrasplantes”, añade.

Segundo xenotrasplante de un riñón de cerdo

El receptor, Tim Andrews, de 66 años de edad, ha estado en diálisis durante más de dos años debido a una enfermedad renal terminal. El tratamiento tuvo un efecto significativo en su vida diaria, dejándolo constantemente fatigado e incapaz de continuar con sus actividades habituales. Además de las luchas diarias de la diálisis, Andrews se enfrentó a algunas complicaciones graves, incluido un ataque cardíaco en julio de 2023.

Su camino hacia un trasplante de riñón se complicó aún más por su tipo de sangre del grupo O, lo que extendió significativamente su tiempo de espera. Hay que subrayar que, mientras que la mayoría de los pacientes norteamericanos esperan de 3 a 5 años para recibir un riñón, aquellos con tipos de sangre O-positivo u O-negativo a menudo esperan de 5 a 10 años, lo que dificulta aún más sus posibilidades de recibir un órgano de donante.

Cabe destacar que Andrews fue dado de alta con éxito el pasado 1 de febrero, sin diálisis por primera vez en más de dos años, y su nuevo riñón funciona como se esperaba. “Tan pronto como me desperté después de la cirugía, la nube de diálisis desapareció. Me sentí revitalizado y lleno de energía. Fue un milagro. La magnitud de lo que estos médicos y enfermeras lograron es increíble y quiero agradecerles por darme una nueva oportunidad de vida. Pero este trasplante no se trata de mí. Se trata de todas las personas que conocí en la clínica de diálisis y vi por lo que estaban pasando. Hay más de 500.000 personas en diálisis y quiero inspirarles a que nunca pierdan la esperanza porque eso es lo que proporciona este trasplante. Es un rayo de esperanza”, señala Andrews.

Órganos compatibles con humanos

El riñón de cerdo fue editado genéticamente utilizando tecnología CRISPR-Cas9 para eliminar genes porcinos dañinos y agregar ciertos genes humanos para mejorar su compatibilidad. Además, los científicos inactivaron retrovirus endógenos porcinos en el cerdo donante para eliminar cualquier riesgo de infección en humanos.

“Este segundo xenotrasplante nos brinda otra excelente oportunidad para aprender cómo podemos hacer que los órganos de cerdo editados genéticamente sean una solución viable a largo plazo para los pacientes. Aunque tenemos un largo camino por recorrer para que esto se haga realidad, este trasplante es un próximo paso importante que nos ha dado optimismo para lograr ese objetivo”, comenta el cirujano Tatsuo Kawai.

«Este procedimiento es más que un hito científico: representa una nueva frontera en la medicina», señala por su parte Michael Curtis, PhD, director de la compañía farmacéutica que proporcionó el riñón. “Estamos en el comienzo de un futuro en el que la escasez de órganos ya no determinará los resultados de los pacientes. Estamos inmensamente agradecidos con el señor Andrews, quien ha depositado su confianza en nuestra innovadora innovación. Su voluntad de participar en este esfuerzo pionero ayudará a convertir en realidad la promesa de órganos compatibles con los humanos”, exclama.

El procedimiento se realizó bajo el Protocolo de Acceso Ampliado (EAP) de la FDA, comúnmente conocido como uso compasivo. Esta vía permite a los pacientes con enfermedades o afecciones graves que ponen en peligro su vida acceder a tratamientos experimentales cuando no hay opciones comparables disponibles.

«Este hito nos recuerda el potencial transformador de los xenotrasplantes y seguimos comprometidos a aprender de esta experiencia para convertirlo en una opción segura y viable para cada paciente que lo necesite. Juntos, estamos trabajando por un futuro en el que nadie tenga que morir esperando un riñón”, comenta a su vez el nefrólogo Leonardo V. Riella.

Cabe destacar que los xenotrasplantes, es decir, el trasplante de órganos de una especie a otra, están siendo aclamados como una posible solución a la escasez mundial de órganos.

]]>