Colegio de Médicos Veterinarios del Estado Miranda https://colvetmiranda.org Sat, 04 Oct 2025 21:16:49 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 https://colvetmiranda.org/wp-content/uploads/2022/06/LOGO-CMVEM-GIF-FONDO-TRANSPARENTE-02.png Colegio de Médicos Veterinarios del Estado Miranda https://colvetmiranda.org 32 32 Día Mundial de los Animales: 04/10 https://colvetmiranda.org/dia-mundial-de-los-animales-04-10/ Sat, 04 Oct 2025 21:16:49 +0000 https://colvetmiranda.org/?p=1511 La celebración está vinculada a la resolución de una organización y a un santo que siempre adoctrinó sobre su cuidado y bienestar

Hoy se celebra el Día Mundial de los Animales
Hoy se celebra el Día Mundial de los Animales

Cada 4 de octubre se conmemora el Día Mundial de los Animales y la fecha tiene su origen en el día de San Francisco de Asís, considerado el santo patrón y defensor de los animales.

Este santo, nacido en 1182 en Italia, dejó como enseñanza a la humanidad que los seres humanos deben comprender cuál es su lugar en la Tierra, y que su bienestar está integrado al bienestar de todos los animales y el medio ambiente.

Cada 4 de octubre se conmemora el Día Mundial de los Animales
Cada 4 de octubre se conmemora el Día Mundial de los Animales Foto ilustrativa: PIXABAY

A su vez, el Día Mundial de los Animales fue establecido por la Organización Mundial de Protección Animal en una propuesta presentada en el año 1929, en un congreso celebrado en Viena. El objetivo principal era generar una solución al problema de las especies en peligro de extinción.

En tanto, en 1978 se proclamó la Declaración Universal de Derechos del Animal, aprobada por la ONU, la cual establece que todo animal posee derechos y señala que el desconocimiento y desprecio de esos derechos provocaron crímenes contra la naturaleza y contra los animales.

El Día Mundial de los Animales está estrechamente vinculado al Día de San Francisco de Asís
El Día Mundial de los Animales está estrechamente vinculado al Día de San Francisco de Asís

Cuáles son las especies en extinción en el mundo en 2025

De acuerdo a la información provista por National Geographic, en el planeta existen más de 7,7 millones de especies de animales y más del 20% está en peligro de extinción, como:

  • Ajolote
  • Mandril
  • Osos polares
  • Mono dorado de nariz chata
  • Lémures
  • Lémur rufo blanco y negro del este de Madagascar
  • Huevos de rana arborícola
  • Olm
  • Tortuga angonoka
  • Pangolín
  • Gorila occidental de las tierras bajas
  • Chimpancé común
  • Tamarino multicolor
  • Monos de nariz chata de Yunnan
  • Oso panda
  • Mariposas monarca
  • Guacamayos Militares
  • Águila filipina
  • Monos narigudos
  • Tigres
  • Lince ibérico
  • Leopardo de las nieves
  • Antílope Saiga
  • Grullas de coronilla roja
  • Gavial indio
  • Buitres
  • Pico zapatos
  • Ángeles del mar
  • Esturión beluga
El oso panda es una de las especies en peligro de extinción
El oso panda es una de las especies en peligro de extinciónUnsplash

Cuáles son las especies prioritarias en la Argentina

Según los registros que maneja la Fundación Vida Silvestre, en nuestro país existen distintas especies que corren peligro y es necesario tenerlas en cuenta para su preservación en el ecosistema natural.

Las siguientes son las especies prioritarias en el país:

  • Oso hormiguero: fue declarado Monumento Natural en las Provincias de Misiones y Chaco, y su estado de conservación es vulnerable.
  • Yaguareté: es considerada una especie “paraguas”, ya que su conservación protege indirectamente el ecosistema que habita.
  • Venado de las Pampas: hoy está categorizado a nivel nacional como “en peligro” con una población total estimada en menos de 2500 individuos.
  • Delfín franciscana: en nuestro país, un poco más de 13.000 individuos habitan las costas de la Provincia de Buenos Aires. Actualmente, se encuentra vulnerable y su principal amenaza es la pesca incidental.
  • Merluza común: es la protagonista por excelencia del mar argentino, tanto por su abundancia como por su nivel de consumo en el país, pero también porque es la especie comercial de mayor volumen de captura y una de las que más sufre la pesca incidental y el descarte.  
  • Escalandrún: es uno de los representantes por excelencia de nuestras costas, en la actualidad se encuentra en peligro crítico de extinción, y su principal amenaza es la pesca deportiva con sacrificio.
]]>
Por qué los gatos -y no los ratones- «son el modelo perfecto» para estudiar la demencia en los humanos https://colvetmiranda.org/por-que-los-gatos-y-no-los-ratones-son-el-modelo-perfecto-para-estudiar-la-demencia-en-los-humanos/ Mon, 29 Sep 2025 23:33:52 +0000 https://colvetmiranda.org/?p=1506 Gato mirando a la cámara

Información del artículo

    • Autor,Calum Watson
    • Título del autor,BBC News
  • 14 agosto 2025

Los gatos desarrollan demencia de forma similar a los humanos con enfermedad de Alzheimer, lo que permite albergar esperanzas de un gran avance en la investigación de esta enfermedad, según los científicos.

Expertos de la Universidad de Edimburgo realizaron una autopsia cerebral a 25 gatos que presentaban síntomas de demencia en vida, como confusión, trastornos del sueño y aumento de la vocalización

Encontraron una acumulación de beta-amiloide, una proteína tóxica y uno de los rasgos definitorios de la enfermedad de Alzheimer.

El descubrimiento ha sido calificado de «modelo natural perfecto para el Alzheimer» por los científicos, que creen que los ayudará a explorar nuevos tratamientos para los seres humanos.

El doctor Robert McGeachan, director del estudio de la Real Escuela de Veterinaria de la Universidad de Edimburgo, señaló: «La demencia es una enfermedad devastadora, ya afecte a humanos, gatos o perros.

Saltar Más leídas y continuar leyendo

Más leídas

Final de Más leídas

«Nuestros hallazgos ponen de relieve las sorprendentes similitudes entre la demencia felina y la enfermedad de Alzheimer en las personas.

«Esto abre la puerta a explorar si nuevos tratamientos prometedores para la enfermedad de Alzheimer humana también podrían ayudar a nuestras mascotas que envejecen».

Modelo

Las imágenes microscópicas de gatos mayores que habían mostrado síntomas de demencia felina revelaron una acumulación de beta-amiloide en las sinapsis, las uniones de las células cerebrales.

Las sinapsis permiten el flujo de mensajes entre las células cerebrales, y su pérdida provoca una reducción de la memoria y la capacidad de pensar en los seres humanos con Alzheimer.

El equipo cree que el descubrimiento en gatos podría ayudarlos a comprender mejor el proceso, ofreciendo un modelo valioso para estudiar la demencia en las personas.

Mujer mayor sentada una silla en la sala de su casa, con el rostro pensativo.
Pie de foto,La enfermedad tiene consecuencias devastadoras para quien la sufre y también para los familiares del paciente.

Anteriormente, los investigadores habían estudiado roedores modificados genéticamente, aunque esta especie no padece demencia de forma natural.

«Como los gatos desarrollan de forma natural estos cambios cerebrales, también pueden ofrecer un modelo más preciso de la enfermedad que los animales de laboratorio tradicionales, lo que en última instancia beneficia a ambas especies y a sus cuidadores», afirma McGeachan.

¿Beneficiará esta investigación a los gatos?

Los investigadores hallaron pruebas de que las células de apoyo del cerebro -llamadas astrocitos y microglía- engullían las sinapsis afectadas.

Es lo que se conoce como poda sináptica, un proceso importante durante el desarrollo cerebral pero que contribuye a la demencia.

La profesora Danielle Gunn-Moore, experta en medicina felina de la facultad de veterinaria, afirmó que el descubrimiento también podría ayudar a comprender y tratar la demencia felina.

Dos gatos recostados sobre el suelo, muy próximos entre sí.
Pie de foto,El hallazgo también podría ser beneficioso para los gatos.

«La demencia felina es muy angustiosa para el gato y para su dueño», afirma.

«Emprendiendo estudios como éste comprenderemos cuál es la mejor forma de tratarlos. Será maravilloso para los gatos, sus dueños, las personas con Alzheimer y sus seres queridos».

El estudio, financiado por Wellcome y el Instituto de Investigación de la Demencia de Reino Unido, fue publicado en la revista European Journal of Neuroscience, y en él han participado científicos de las Universidades de Edimburgo y California, el Instituto de Investigación de la Demencia de Reino Unido y Scottish Brain Sciences.

]]>
Gusano del corazón en perros: una amenaza silenciosa que se puede evitar https://colvetmiranda.org/gusano-del-corazon-en-perros-una-amenaza-silenciosa-que-se-puede-evitar/ Wed, 24 Sep 2025 01:03:07 +0000 https://colvetmiranda.org/?p=1502 Venezuela, con su clima tropical, proliferan los zancudos, estos no sólo transmiten enfermedades a los humanos, los perros, entran en riego ante la picadura de uno de estos mosquitos infectados. La realidad es que enfrentan un peligro que muchos desconocen: el gusano del corazón (Dirofilaria immitis).

El parásito llega al organismo del perro a través de la picadura de un mosquito infectado. Este parásito puede alojarse en el corazón y los pulmones. La detección a tiempo es clave evitando complicaciones.

El contagio no ocurre de perro a perro, el mosquito es el único vector. Con una sola picadura, las larvas entran en la sangre y después de unos meses, alcanzan la adultez y pueden medir más de 30 centímetros.

Los mosquitos responsables de transmitir el gusano del corazón AedesCulex y Anopheles, se encuentran en la costa, a lo mucho 1.500 metros sobre el nivel del mar. Estos mosquitos encuentran un ambiente perfecto para reproducirse.

En regiones de entre 1.500 y 2.000 metros, la situación es distinta: las temperaturas frías ralentizan o interrumpen el desarrollo del parásito dentro del mosquito, reduciendo mucho la posibilidad de contagio. Ya por encima de los 2.000 metros, prácticamente no existe transmisión.

Esto quiere decir que ciudades venezolanas como Maracaibo, Puerto La Cruz, Valencia, Caracas o Maracay ofrecen un entorno bastante favorable para la presencia de la enfermedad. Por el contrario en ciudades como Mérida, a más de 1.600 metros sobre el nivel del mar, el riesgo disminuye.

Una enfermedad difícil y costosa de tratar

Tratar a un perro infectado no solo es complicado, también resulta muy costos. En clínicas locales, el tratamiento puede costar entre 600 y 1.200 dólares, dependiendo del tamaño del animal y del avance de la enfermedad. Además, son varios meses de tratamiento, exámenes, tratamiento y evaluaciones, exige reposo para evitar daños permanentes y consecuencias.

La prevención es la clave, antiparasitarios externos que protejan contra pulgas, garrapatas, piojos y mosquitos, son la pieza más importante para prevenir. Desde pipetas, collares o productos orales específicos para prevenir contagio de gusano del corazón. Si evitas la picadura, evitas el contagio.

Síntomas que deben ponernos en alerta

En sus primeras etapas, esta enfermedad suele ser silenciosa. Aun así, conviene prestar atención a estas señales:

  • Tos ligera pero persistente.
  • Cansancio tras caminatas cortas o juegos suaves.
  • Pérdida de apetito y adelgazamiento.
  • Abdomen inflamado por acumulación de líquido.

En fases avanzadas, los parásitos pueden bloquear el flujo sanguíneo en el corazón, lo que representa una emergencia veterinaria.

¿Y los gatos?

Aunque los casos son menos comunes, los gatos también pueden verse afectados. En ellos, los gusanos rara vez llegan a desarrollarse por completo, pero aun así provocan problemas respiratorios serios conocidos como HARD (Heartworm Associated Respiratory Disease).

Prevenir es más fácil que curar

Cada perro sin protección que resulta infectado se convierte en un posible foco de contagio. Si un mosquito lo pica, ese insecto se convierte en transmisor y puede infectar a otros animales.

Las medidas preventivas son simples pero marcan la diferencia:

  • Prueba de sangre anual para descartar la enfermedad.
  • Desparasitar frecuentemente.
  • Control veterinario antes de iniciar el plan preventivo.
  • Reducir criaderos de mosquitos y usar protección en casa.
  • Un compromiso con nuestras mascotas
  • Si vas a la playa, recuerda que los productos deben ser específicos para evitar picadas de mosquito.

Como lo resume la veterinaria Andreina Guerra, especialista en medicina preventiva en Caracas:

«Prevenir cuesta lo mismo que un par de desayunos al mes. Tratar la enfermedad, en cambio, puede ser imposible para muchas familias. La mejor medicina siempre será la prevención».

Cuidar de nuestros perros y gatos es también cuidar de nuestra comunidad. Un simple hábito de prevención puede marcar la diferencia entre una mascota sana y una enfermedad que, aunque silenciosa, es devastadora.

Un perro contagiado es picado por un zancudo y este a su vez, pica a otro perrito y de inmediato, ha sido contagiado. Por eso la prevención es clave. Llevarlo a la playa es un excelente plan, pero lo será más, siempre que tengas listo todo para evitar que sea contagiado.

Consulta con tu veterinario, recuerda que es tu mejor aliado en la prevención y el bienestar de tu animal de compañía.

]]>
Desarrollan un sistema de diagnóstico para identificar perros con TDAH  https://colvetmiranda.org/desarrollan-un-sistema-de-diagnostico-para-identificar-perros-con-tdah/ Mon, 15 Sep 2025 00:53:49 +0000 https://colvetmiranda.org/?p=1497 El estudio tuvo como objetivo crear una herramienta objetiva y estandarizada para identificar perros con comportamientos asociados al TDAH, como falta de atención, hiperactividad, impulsividad y deterioro funcional

Los etólogos húngaros han desarrollado el primer sistema de diagnóstico capaz de detectar perros de familia con sospecha de TDAH, siguiendo los principios de diagnóstico del TDAH humano (trastorno por déficit de atención e hiperactividad).

La investigación, realizada en el Departamento de Etología de la Universidad Eötvös Loránd (ELTE), se publica en Scientific Reports .

El estudio tuvo como objetivo crear una herramienta objetiva y estandarizada para identificar perros con comportamientos asociados al TDAH, como falta de atención, hiperactividad, impulsividad y deterioro funcional. El nuevo sistema podría respaldar tanto la investigación científica como la práctica veterinaria, ya que actualmente no existe un método universalmente aceptado para la detección de perros con síntomas similares al TDAH, a pesar del aumento de informes de propietarios sobre estos problemas de comportamiento .

El estudio involucró a 1872 perros de familia y sus dueños. Los investigadores utilizaron la Escala de Evaluación de TDAH y Funcionalidad Canina (DAFRS), previamente validada, que evalúa el comportamiento canino desde dos perspectivas. La primera parte mide la presencia de síntomas (falta de atención, hiperactividad, impulsividad), mientras que la segunda evalúa hasta qué punto estos comportamientos interfieren en el funcionamiento diario del perro, por ejemplo, en las interacciones cotidianas con su dueño o en su aprendizaje.

«En el diagnóstico en humanos, la presencia de síntomas como falta de atención, hiperactividad o impulsividad por sí sola no necesariamente indica TDAH. Un elemento clave es el deterioro funcional, es decir, si estos síntomas tienen un impacto negativo en la vida cotidiana», explicó la Dra. Nóra Bunford, psicóloga clínica e investigadora del TDAH en humanos.

Un sistema de diagnóstico para identificar perros con TDAH

Los expertos examinaron cuántos perros presentaban problemas de comportamiento asociados con los síntomas del TDAH, que también afectaban negativamente su vida cotidiana. Se consideró que un perro presentaba deterioro funcional si sus dueños reportaban al menos cuatro de siete ítems con una gravedad moderada o mayor en cualquiera de los dominios relacionados con el TDAH (falta de atención, hiperactividad, impulsividad). Este criterio se aplicó a 116 perros (6,2 % de la muestra).

Posteriormente, el equipo combinó los datos de deterioro funcional con las puntuaciones totales de los síntomas de TDAH. Establecieron un criterio final: los perros se clasificaron como en riesgo si obtenían al menos 26 puntos en la escala de síntomas de TDAH y presentaban problemas notables en al menos un área funcional. Estos dos criterios se aplicaron conjuntamente a 79 perros (4,2 % de la muestra).

«Esta tasa de prevalencia es sorprendentemente similar a la reportada en adultos con TDAH, mientras que la prevalencia es algo mayor en niños y adolescentes. Al mismo tiempo, es importante destacar que ciertos factores pueden influir en nuestros resultados: por ejemplo, algunos dueños pueden no reconocer los síntomas o su gravedad, mientras que otros, especialmente interesados ​​en el comportamiento canino, pueden ser más propensos a participar y reportar más síntomas», enfatizó la Dra. Márta Gácsi, investigadora principal del estudio.

Por su parte, la Dra. Barbara Csibra, primera autora del estudio añadió que «es fundamental destacar que el cuestionario por sí solo no es suficiente para el diagnóstico. Nuestro equipo ha desarrollado este sistema de diagnóstico paso a paso: el desarrollo del cuestionario fue el primer paso. Además, hemos diseñado una sencilla prueba de comportamiento que puede evaluar objetivamente los niveles de inatención, actividad excesiva e impulsividad de un perro, complementando los informes, a menudo subjetivos, proporcionados por los dueños».

«El diagnóstico final debe basarse en múltiples fuentes: el cuestionario evaluado por el propietario, una breve prueba de comportamiento y la consulta con un experto. Siempre que sea posible, también incluimos la opinión del entrenador del perro. Este enfoque multifacético ayuda a descartar otros problemas de comportamiento que puedan causar síntomas similares y reduce la probabilidad de un diagnóstico erróneo», señaló la Dr. Gácsi.

Para finalizar, el Dr. Csibra subrayó que «nuestro objetivo es establecer un sistema de diagnóstico fiable que permita una identificación más precisa de los perros en riesgo. De esta forma, podemos mejorar el bienestar tanto de los perros como de sus dueños, facilitando interacciones cotidianas armoniosas, ya que reconocer estos problemas de comportamiento ayuda a tomar decisiones adecuadas sobre el tratamiento o el entrenamiento».

]]>
Esto es lo que intenta decirte tu perro al lamerte https://colvetmiranda.org/esto-es-lo-que-intenta-decirte-tu-perro-al-lamerte/ Mon, 08 Sep 2025 02:06:04 +0000 https://colvetmiranda.org/?p=1492 Los perros, esos fieles compañeros que nos alegran la vida con su presencia, tienen una forma muy particular de comunicarse con nosotros. Uno de los gestos más comunes y que más curiosidad despierta es el acto de lamer. Entonces, ¿qué significa realmente que un perro te lama? Existen diversas razones detrás de este comportamiento, y explorarlas ayuda a entender mejor a nuestros amigos peludos.

Philip Tedeschi, director y fundador del Instituto para la Conexión Humano-Animal de la Universidad de Denver, explica que los perros lamen como parte de su instinto y comportamiento natural. Este hábito tiene sus raíces en la evolución y en las interacciones sociales de los caninos. Desde cachorros, lamen a su madre al verla regresar de la caza, esperando que ella regurgite comida para ellos. Aunque en nuestros hogares los perros no esperan que regurgitemos comida, este instinto ancestral sigue presente en ellos.

Formas de saludo y afecto

Otra razón por la cual un perro puede lamerte es simplemente para saludarte. Al llegar a casa, es común que tu mascota se emocione y empiece a saltar, ladrar y lamer. Según la doctora en ciencia cognitiva canina de la Universidad de California, Alexandra Horowitz, estos animales utilizan su agudo sentido del gusto para familiarizarse con las personas. Al lamer, pueden obtener una gran cantidad de información sobre ellas, desde su estado de salud hasta su estado de ánimo.

Este comportamiento también es una forma de expresar afecto. Lara Sypniewski, profesora de la Universidad Estatal de Oklahoma, señala que el acto puede fortalecer los vínculos con los miembros de la familia. Al igual que una madre perra lame a sus cachorros para consolarlos y acicalarlos, tu perro puede lamerte para mostrarte cariño y cercanía.

Alivio de estrés y ansiedad

Psychology Today resalta que el lamido también puede ser un signo de ansiedad. Al igual que los humanos, los canes pueden experimentar estas emociones, y lamer puede ser una forma de auto-calmarse. Entonces, si este comportamiento se reproduce de manera excesiva, ya sea a sí mismo o a otras personas, podría ser una señal de que intenta aliviar alguna incomodidad interna. En estos casos, es recomendable llevarlo al veterinario para descartar posibles problemas de salud.

Señal de sumisión

Otra interpretación interesante es que el lamido puede ser un acto de sumisión. Los perros, al igual que muchos otros animales, tienen jerarquías sociales y utilizan el lamido como una forma de mostrar respeto. Si tu perro te lame las manos o los pies mientras está sentado, puede intentar reconocer tu posición en su “manada” familiar.

Atención y sabor

A veces, la explicación más simple es la correcta: a los perros les gusta el sabor de nuestra piel. Puede ser que les atraiga el salado del sudor o, incluso, los residuos de comida en nuestras manos. También, pueden lamer simplemente porque disfrutan del propio olor de la persona.

Además, los perros lo hacen para llamar nuestra atención. Si quieren que les acariciemos, les demos de comer o juguemos con ellos, es probable que recurran al lamido como una forma efectiva de comunicarse y asegurarse de que les prestemos atención.

Entender este comportamiento permite fortalecer nuestra relación con ellos y responder adecuadamente a sus necesidades. Ya sea por afecto, ansiedad, saludo, sumisión o, simplemente, porque les gusta nuestro sabor, este comportamiento es una parte esencial de cómo los perros interactúan con el mundo.

]]>
3 cachorros «pantera leo» nacieron en el Parque Chorros de Milla https://colvetmiranda.org/3-cachorros-pantera-leo-nacieron-en-el-parque-chorros-de-milla/ Tue, 26 Aug 2025 18:51:03 +0000 https://colvetmiranda.org/?p=1281 Avanza el programa de conservación de especies de «pantera leo» con el nacimiento de tres cachorros de los leones Carú y Murcahí, ejemplares del Parque Zoológico Chorros de Milla, ubicado en el municipio Libertador (Mérida).

Estos tres cachorros nacieron en cautiverio bajo los cuidados de un equipo disciplinario del Parque Zoológico quienes monitorearon la etapa de control de gestación hasta este momento de fase de crecimiento, así lo informó el médico veterinario, Adrián Carrero.

Explicó Carrero que Carú es una leona nacida en cautiverio y Murcahí es un león silvestre rescatado, ambos se han acoplado y son los padres de los tres cachorros.

Sobre el caso específico de la leona Carú, Carrero señaló que su gestación duró 114 días. «En el momento que hicieron las montas, contamos la fecha de la última monta. Empezamos a aumentar proteínas, incorporar vitaminas y calcio en la carne por la formación de los cachorros».

Resaltó el papel fundamental de los zoológicos como bancos genéticos. «Nosotros estamos contribuyendo a preservar un banco genético, los zoológicos cumplen un papel fundamental porque tienen el reservorio genético de esa especie para volver a reintroducirla».

Asimismo, el gobernador del estado Mérida, Arnaldo Sánchez, también presentó a los tres cachorros por las redes sociales y destacó la misión del Parque Zoológico Chorros de Milla en la educación y conservación de especies, que ya alcanzan las 220.

El mandatario regional invitó a todos los temporadistas y locales a visitar este punto turístico del estado.

]]>
Denuncian muertes de peces en el Lago de Valencia https://colvetmiranda.org/denuncian-muertes-de-peces-en-el-lago-de-valencia/ Wed, 25 Jun 2025 23:09:20 +0000 https://colvetmiranda.org/?p=1271 Un grupo de vecinos de la Isla La Culebra denunciaron la aparición de peces muertos en la orilla del Lago de Valencia, específicamente a las orillas del Terraplén que comunica el sector.

Ante el suceso, los habitantes de la zona informaron a las autoridades competentes para que investiguen el hallazgo en las zonas del lago que colinda con los municipios Los Guayos, Carlos Arvelo y Guacara.

Aseveraron que desde el pasado viernes 13 de junio, en el lugar se desprende un fuerte olor desagradable.

Tras conocerse la denuncia, al lugar se trasladaron funcionarios de la Policía Municipal de Los Guayos, Bomberos del estado Carabobo y Protección Civil.

Hasta los momentos, se desconocen las causas que originaron las muertes de los cardumen.

]]>
Proponen acortar la duración de los tratamientos antibióticos en la neumonía canina https://colvetmiranda.org/proponen-acortar-la-duracion-de-los-tratamientos-antibioticos-en-la-neumonia-canina/ Wed, 25 Jun 2025 23:08:22 +0000 https://colvetmiranda.org/?p=1268 La neumonía bacteriana en perros se produce con mayor frecuencia debido a la aspiración de agentes infecciosos adquiridos en la comunidad.

El tratamiento de la neumonía bacteriana consiste en una terapia antimicrobiana que se basa idealmente en los resultados del cultivo bacteriano y las pruebas de susceptibilidad antimicrobiana adecuadas, a partir de muestras de lavado de las vías respiratorias.

La Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas de Animales de Compañía, en 2017, publicó pautas para el tratamiento de la neumonía canina basadas en la evidencia disponible o el consenso de los autores. Estas pautas incluyeron recomendaciones para la elección empírica de antibióticos; sin embargo, no se hicieron recomendaciones definitivas para la duración del tratamiento antimicrobiano, debido a la falta de evidencia.

El uso apropiado de antimicrobianos es de particular interés, ya que el empleo prolongado o inapropiado de estos medicamentos puede conducir a resistencia a los antimicrobianos, alteración del microbioma intestinal, mayores o innecesarios costes de tratamiento, y menor cumplimiento de la administración por parte del dueño de la mascota. 

Tradicionalmente el tratamiento de la neumonía canina ha incluido la administración de antimicrobianos durante cuatro a seis semanas y/o al menos una a dos semanas después de la resolución de los signos clínicos y/o radiográficos de la enfermedad. Esta recomendación se basa en la opinión de expertos sin evidencia científica sólida, y muchos han cuestionado esta práctica.

En un estudio observacional prospectivo de una cohorte heterogénea de perros diagnosticados con neumonía, no hubo diferencia significativa en el resultado de 24 canes tratados con un ciclo más corto de antimicrobianos (mediana, 11 días), en comparación con 23 perros tratados con un ciclo más largo de antimicrobianos (mediana, 23 días). 

Aunque se aportan algunas pruebas iniciales de que una duración más corta del tratamiento antimicrobiano puede ser suficiente en algunos canes, se justifica la realización de estudios controlados adicionales. El objetivo, por tanto, de un ensayo clínico realizado en Estados Unidos de América (EE.UU.), fue describir los resultados en perros con neumonía tratados con una duración más corta o más larga de los antimicrobianos.

Disminución de la duración de los tratamientos antibióticos en la neumonía canina

Los canes fueron asignados aleatoriamente a un tratamiento de dos semanas con antimicrobianos, seguido de un tratamiento de dos semanas con medicación placebo (grupo de dos semanas), o a un tratamiento de cuatro semanas con antimicrobianos (grupo de cuatro semanas). Todos los investigadores y propietarios del estudio no tenían conocimiento del grupo de tratamiento. Los perros fueron tratados con antimicrobianos según la preferencia del veterinario guiada por las directrices de la Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas de Animales de Compañía, o los resultados de las pruebas de susceptibilidad y el cultivo de muestras de las vías respiratorias, cuando estaban disponibles.

Se reevaluó a los canes a los 12 ± 2 días y nuevamente a los 28 ± 2 días para un examen físico y una radiografía torácica. La documentación estándar en las visitas incluía signos clínicos informados por el propietario, antecedentes adquiridos en la consulta, examen físico del veterinario, el número de segmentos del lóbulo pulmonar afectados y las puntuaciones de gravedad radiográfica global asignadas. Los resultados investigados incluyeron la persistencia de signos clínicos y radiográficos de neumonía.

Los autores descubrieron que veintiocho perros (93,3 %) experimentaron una resolución completa de los signos clínicos en la primera visita, y ningún can de ninguno de los grupos experimentó una recaída de los signos clínicos durante el periodo de estudio. Dieciocho de los 30 perros (60 %) y 25 de los 30 perros (83 %) experimentaron una resolución completa de las lesiones radiográficas en la primera y la segunda visita del estudio, respectivamente. Los cinco restantes (17 %) tuvieron una mejoría estable (cuatro canes) o continua (un perro) de las lesiones radiográficas.

Ante estos hallazgos, comentan que la resolución de los signos clínicos y radiográficos siguió un curso similar en perros con neumonía sin complicaciones que recibieron un tratamiento antimicrobiano de dos semanas, en comparación con un tratamiento de cuatro semanas. 

Signos clínicos más útiles que los radiográficos 

Asimismo, apuntan que “los signos clínicos pueden ser más útiles para orientar la interrupción del tratamiento antimicrobiano para la neumonía que los signos radiográficos”. Así, “en nuestro estudio, solo el 60 % de los perros (53 % en el grupo de dos semanas) tuvieron resolución de las lesiones radiográficas en la primera visita del estudio, pero todos los canes mejoraron clínicamente, con solo un perro en cada grupo que tenía tos y ningún can en ninguno de los grupos experimentando una recaída de neumonía”.

Derivado de todos los resultados obtenidos, indican que “la similitud de los resultados observados en este estudio y en otros estudios observacionales sugiere que duraciones más cortas de la terapia antimicrobiana pueden ser suficientes en perros con neumonía sin complicaciones”.

No obstante, matizan que para demostrar la verdadera no inferioridad de diferentes duraciones de la terapia antimicrobiana, serían necesarios tamaños de muestra muy grandes, lo que parece ser difícil de lograr en entornos veterinarios. Sin embargo, “múltiples capas de evidencia parecen respaldar la idea de que se pueden utilizar duraciones más cortas de los antimicrobianos en esta población de pacientes”.

]]>
131 huevos del caimán del Orinoco es protegido en el Hato El Cedral en Apure https://colvetmiranda.org/131-huevos-del-caiman-del-orinoco-es-protegido-en-el-hato-el-cedral-en-apure/ Thu, 17 Apr 2025 15:59:01 +0000 https://colvetmiranda.org/?p=1247 Un total de 131 huevos de caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius), fueron recolectados de los terraplenes del Hato El Cedral, en el estado Apure, y llevados a incubadoras del zoocriadero que mantienen en el lugar.

En la operación la delegación se concentró en los esfuerzos de la identificación y selección de los nidos en riesgo de pérdida debido a inundaciones o depredación. Cada nido fue cuidadosamente inspeccionado y los huevos fueron marcados según su posición para asegurar su correcto desarrollo durante la incubación. Este meticuloso proceso es vital para garantizar la viabilidad de los embriones.

Los huevos serán incubados durante unos 90 días aproximadamente, tiempo necesario para el nacimiento de los caimanes. Este esfuerzo representa un paso significativo en la conservación del caimán del Orinoco, una especie emblemática de la fauna venezolana que se encuentra en peligro crítico de extinción.

Importancia de la Conservación

El caimán del Orinoco enfrenta numerosas amenazas, que incluyen la pérdida de hábitat, la caza ilegal y la depredación de nidos. La labor realizada en El Cedral es fundamental para proteger a esta especie y asegurar su supervivencia a largo plazo.

La acción la llevó a cabo una comisión del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (Minec), el ente adscrito Fundación Nacional de Parques Zoológicos,  Zoocriaderos y Acuarios (Funpzza) y el Viceministerio para la Preservación de la Vida y la Biodiversidad del Minec.

Refugio de biodiversidad

El Hato El Cedral, ubicado en los llanos venezolanos, es un área de gran importancia para la conservación de la biodiversidad. Sus extensos humedales y sabanas proporcionan un hábitat ideal para una amplia variedad de especies, entre las que se cuenta el caimán del Orinoco

Con la acción se da cumplimiento al 5to Objetivo del Plan de la Patria, la Sexta Transformación (la ecológica) y la recién incorporada Gran Misión Madre Tierra Venezuela, en su vértice número 5, relativo a “Fauna para la Vida”, dirigido a la protección de la fauna silvestre y marina, y la pesca regenerativa.

]]>
Un sistema de genética inversa mejora el desarrollo de vacunas contra el virus de la peste porcina africana https://colvetmiranda.org/un-sistema-de-genetica-inversa-mejora-el-desarrollo-de-vacunas-contra-el-virus-de-la-peste-porcina-africana/ Mon, 07 Apr 2025 21:04:29 +0000 https://colvetmiranda.org/?p=1242 Investigadores del Instituto J. Craig Venter (JCVI), el Instituto Friedrich-Loeffler (FLI) y el Instituto Internacional de Investigación Ganadera (ILRI) han desarrollado un sistema de genética inversa para el virus de la peste porcina africana (PPA). Este nuevo sistema ayudará a los investigadores a desarrollar vacunas y a estudiar la patogénesis y la biología del virus de la PPA, una enfermedad viral altamente contagiosa y mortal que afecta a cerdos domésticos y salvajes, especialmente en África, Europa, Asia y el Caribe.

Un estudio reciente estima que si el virus de la peste porcina africana llegara a Estados Unidos, podría ocasionar pérdidas económicas superiores a los 50 mil millones de dólares en un período de diez años.

El profesor Sanjay Vashee, Ph.D., del JCVI y autor principal del artículo, comenta que «al desarrollar un sistema de genética inversa basado en genómica sintética para el virus de la peste porcina africana (PPA), no solo estamos mejorando nuestra comprensión de este virus, sino que también estamos creando herramientas que pueden aplicarse a otras amenazas virales emergentes. Esta investigación tiene el potencial de reducir significativamente las pérdidas económicas causadas por el PPA en la industria porcina mundial, proporcionando soluciones muy necesarias para controlar y prevenir la propagación de la enfermedad».

¿En qué consiste el sistema de genética inversa para el desarrollo de vacunas frente a la peste porcina africana?

El sistema de genética inversa permite a los científicos generar rápidamente versiones genéticamente modificadas del virus de la peste porcina africana (VPPA) y consta de varios pasos. Primero, se construye ADN sintético, una versión de laboratorio del material genético del virus. Se modifican fragmentos del VPPA y luego se ensamblan en genomas completos en levaduras mediante su mecanismo de recombinación. Los genomas modificados se transfieren posteriormente a E. coli, lo que permite aislarlos en grandes cantidades.

El ADN sintético se transfecta (o se introduce artificialmente) en células huésped de mamíferos, que posteriormente se infectan con un virus autoasistente. Este virus autoasistente es una versión inhibida del virus de la peste porcina africana (PPA), modificada mediante la tecnología CRISPR/Cas9, una potente herramienta de edición genética que puede cortar el ADN con precisión en puntos específicos. Las alteraciones impiden que el virus autoasistente se replique por sí solo. A pesar de esta inhibición, el virus autoasistente proporciona las proteínas y la maquinaria necesarias para que el ADN sintético se replique y se ensamble en nuevas partículas virales.

Este proceso da como resultado la producción de virus recombinantes vivos que contienen las modificaciones genéticas específicas introducidas en el ADN sintético. Estos virus recombinantes pueden utilizarse posteriormente para estudios posteriores o para el desarrollo de vacunas.

A nivel mundial, los brotes de PPA han causado pérdidas económicas devastadoras que ascienden a miles de millones de dólares, afectando gravemente a la industria porcina, la seguridad alimentaria y los medios de vida. En África, el impacto podría ser grave dada la presencia de múltiples genotipos del virus y la falta generalizada de medidas de bioseguridad adecuadas para controlar la enfermedad, afirma el Dr. Hussein Abkallo, investigador del ILRI y uno de los autores del artículo.

Esta plataforma brinda esperanza para desarrollar nuevas vacunas específicas que puedan proteger la salud animal y reducir la mortalidad, así como el impacto ambiental del sector ganadero, al prevenir pérdidas innecesarias.

El sistema de genética inversa basado en genómica sintética desarrollado para el virus de la peste porcina africana (PPA) puede aplicarse a otros virus con genomas no infecciosos, lo que ofrece un gran potencial para la investigación y el desarrollo de vacunas. Por ejemplo, podría aplicarse al virus de la dermatosis nodular contagiosa (DNM), un virus de ADN bicatenario que afecta principalmente al ganado vacuno y causa importantes perjuicios económicos.

Esta metodología también podría adaptarse a virus ARN emergentes como el Zika, el chikunguña, el Mayaro y el Ébola, que han causado brotes significativos y representan serias amenazas para la salud mundial. Al aprovechar la genómica sintética, los investigadores pueden desarrollar rápidamente herramientas de genética inversa para estos y otros virus emergentes, facilitando así el estudio de su biología y la creación de vacunas y tratamientos eficaces.

]]>